Necrológicas

Jefe del Laboratorio Cadi-Umag, Marcelo Navarrete, sobre la evolución del Covid: “Es poco probable que las nueve mutaciones que ha tenido el virus en Magallanes afecte la eficacia de la vacuna”

Miércoles 30 de Diciembre del 2020

Compartir esta noticia
424
Visitas

Un análisis del Centro Docente y de Investigación (Cadi-Umag) de la Universidad de Magallanes reveló que el SARS-CoV-2 tuvo nueve mutaciones respecto de la cepa china. Así lo explicó el coordinador del Laboratorio del Centro Asistencial Docente y de Investigación (Cadi) de la Universidad de Magallanes, Marcelo Navarrete, al sostener que desde marzo a la fecha el virus que circula en Magallanes acumula nueve variaciones, vale decir, evoluciona y se va adaptando. 

Los virus acumulan mutaciones aleatorias que permiten que una variante predomine sobre las demás, porque le entrega ciertas características que permiten que se adapten al medio. Fueron estos cambios, que junto a otros factores, generaron que Magallanes tuviese un alarmante aumento de contagiados.

“Cuando una especie cualquiera se adapta mayor al ambiente en particular se replica mejor, se reproduce más y eso se ve reflejado en una mayor cantidad de contagios o en una mayor velocidad en el contagio, aunque no siempre ello va acompañado de mayor gravedad. En Magallanes parece ser al revés, mayor contagio pero menos graves”, plantea el investigador.

En su opinión, hay dos factores que inciden en el aumento de casos. Uno tiene que ver con las características intrínsecas del virus, pues este todavía se está adaptando al hospedero humano, porque hasta donde se sabe no es de origen humano sino que es de origen animal. “Somos su nueva casa, y tiene que adaptarse a nosotros y está en ese proceso, y eso hace que a lo largo del tiempo va cambiando y encontrando maneras de propagarse mejor”.

Empero, el contagio es de persona a persona, en razón de lo cual todos los factores que hagan que los seres humanos estén en mayor contacto o con mayor relación inciden en un aumento de casos. “En el caso de Punta Arenas prima nuestra condición geoclimática y eso hace que si tenemos alguna actividad de esparcimiento o social, esas suelen ser puertas adentro o en ambientes cerrados, donde hay mayor contagio, en otras regiones la gente se puede sentar a conversar al aire libre, en Magallanes eso es mucho más difícil, y por ello estar en espacios cerrados aumenta el contagio”.

Sobre esta investigación, Navarrete indicó que al comienzo de la pandemia, se reunieron con el equipo de infectología del Hospital Clínico, además de la subdirección médica para ver con qué cosas podían apoyar el combate a la pandemia en la región. Tras esos encuentros se trazaron tres líneas de trabajo, en paralelo, una era el diagnóstico clínico a través de la técnica PCR, la segunda era contar con algo que permitiera poner a disposición nuevas tecnologías para terapias, a través del plasma convaleciente, y la tercera relacionada con el aspecto más epidemiológico donde se vio la necesidad de hacer un monitoreo o vigilancia genómica, que son los elementos y herramientas disponibles para lidiar con una nueva enfermedad.

Habitualmente, expresó, los virus mutan y este lo hace a una frecuencia particularmente baja. En general, a veces implican mutaciones que pueden proveer de alguna ventaja adaptativa, es decir puede aparecer alguna adaptación que haga que el virus sea más apto para una región o un área en particular, que es lo que se ha visto a lo largo del mundo.

Las mutaciones y la vacunación

Si bien no hay certezas del impacto que tendrán las mutaciones en el proceso de vacunación, el coordinador del Laboratorio del Centro Asistencial Docente y de Investigación asegura que es “muy poco probable” que se vean afectados porque las vacunas no van contra una parte, sino que generan algo que se llama una respuesta policlonal, que significa que se originan varios anticuerpos distintos. “Por lo que se ve hasta ahora estas mutaciones son poco probable que afecten la eficacia de la vacuna, pero no sabemos si se pueden producir otras mutaciones que sí lo hagan, entonces por eso es que estos programas de vigilancia genómica son tan importantes porque nos permite anticiparnos a lo que puede venir”,enfatizó.

Al respecto, se han realizado reuniones con autoridades y con otras universidades para que esta investigación se desarrolle a nivel país.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest