Necrológicas
  • Manuela Peña Fernández vda. de Vilicic
  • Santiago Torres Aguila
  • Pedro Villalobos Torres
  • Susana Lizondo Giraldez
  • Vergel Oyarzo Pérez
  • Blanca Vidal Barría
  • Mirna del Carmen Oyarzún Sánchez

Ipsos: sólo el 43% de los chilenos sabe que se votará por cuatro cargos distintos en estas elecciones

Lunes 10 de Mayo del 2021

Compartir esta noticia
114
Visitas

En su reciente informe “Elecciones 15 y 16 de mayo 2021”, la consultora internacional Ipsos publicó una medición realizada a 600 adultos chilenos, en la cual entregan su percepción respecto a lo que será la participación del electorado en las siguientes elecciones de constituyentes, alcaldes, gobernadores y concejales, a realizarse durante este sábado 15 y domingo 16 de mayo.

Dentro de las personas encuestadas, solamente un 43% demostró saber que durante estos comicios se votará para elegir a cuatro cargos públicos. Por su parte, el 32% de los chilenos sostiene que no sabe el número de autoridades que se van a escoger. A su vez, el 14% cree que son tres los cargos políticos a elegirse, 4% que son dos y 3% que es sólo uno.

La encuesta reflejó que un 42% de los chilenos tiene completa seguridad que sí votará en las próximas elecciones, siendo los ciudadanos de 46 años o más quienes más se decantaron por esta opción. Mientras que un 19% dijo que seguramente sí ejercerá su derecho a voto el fin de semana. Por contrapartida, sólo un 12% dijo que no irá a votar y un 15% manifestó que probablemente no acuda a sufragar.

“Esta es una elección completamente distinta a la que hemos enfrentado hasta ahora y de mucha mayor complejidad. Por un lado, tendremos 4 papeletas de estructura compleja no sólo por la cantidad de candidatos y candidatas, sino también por la mayor desagregación en pactos, producto de un escenario político más segmentado. Se deberá elegir por dos cargos que nunca han sido votados hasta ahora. Y además, se votará en 2 días, lo que es una experiencia única en el país hasta el día de hoy. Todo acompañado del contexto de riesgo sanitario por pandemia. Estamos lejos de la simpleza del voto dicotómico de apruebo o rechazo que enfrentamos en el plebiscito de octubre 2020.”, comenta Alejandra Ojeda, gerenta de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Ipsos Chile

El estudio muestra que un 58% de los chilenos cree que la participación será menor a lo esperado debido a la situación sanitaria que afecta al país y al mundo.

Por su parte, un 26% cree que la participación será mayor de lo que se prevé, y un 16% asegura no saber al respecto, o bien no responde la pregunta. Dentro de los que creen que la participación será menor, el porcentaje de quienes sostienen tal hipótesis aumenta a un 68% dentro de quienes aseguran tener algún familiar que ha sufrido contagio de coronavirus, frente al 56% entre quienes no se han visto afectados por contagios en su hogar.

Respecto a la decisión que tienen los chilenos este sábado y domingo, el voto por los alcaldes es el que está definido en mayor proporción con un 53%, seguido de los candidatos a constituyentes (39%) y los gobernadores/as (34%). Respecto a la decisión del alcalde son los adultos de 46 años o más quienes tienen completa certeza de su voto (65%), además de ser los ciudadanos de regiones quienes más adhieren con esta alternativa con un 57%.

Dentro de quienes creen que es poco probable que voten, la gran mayoría todavía no tiene definido el candidato por el que piensan sufragar. En este sector, sólo el 22% sabe por quién votar para alcalde, el 12% para convencional constituyente y el 15% para gobernador regional. Por su parte, en el grupo de los que dan por seguro que sí van a votar, el 77% ya sabe por quién votar para edil, el 55% para convencional constituyente y el 62% para gobernador.

Según lo estipulado en el informe, las redes sociales y la página web del Servel son las principales fuentes de información que usan las personas para conocer a los candidatos con un 23% y 22% respectivamente. Un 18% lo hace a través de la prensa nacional, seguido de conversaciones con personas cercanas (15%), Franja Electoral (6%) y propaganda en radios o en la vía pública (5%).

Un 12% no sabe o no responde. Como dato relevante figura que si bien el 18% de la gente se informa de sus candidatos gracias a la prensa, este porcentaje cae drásticamente al 6% entre quienes tienen entre 18 y 35 años.