Necrológicas

– Ema Santana Santana

– Rolando Barozzi Grandi

– Walter Douglas

Se realizará desde el lunes 24 al viernes 28

Poco más de 300 investigaciones y trabajos se expondrán en XL Congreso Ciencias del Mar

Domingo 23 de Mayo del 2021

Compartir esta noticia
79
Visitas

Esta actividad académica y científica se organiza año a año para difundir los últimos avances en el conocimiento científico de las ciencias del mar.

Desde este lunes 24 al próximo viernes 28 se realizará desde la Región de Magallanes el cuadragésimo Congreso Ciencias del Mar, el que es organizado por primera vez de manera telemática por el comité organizador integrado por investigadores e investigadoras, profesionales y estudiantes de la Universidad de Magallanes, conjuntamente con apoyo de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar.

La doctora en Recursos Naturales de la Umag, Claudia Andrade, señaló que para este XL Congreso Ciencias del Mar, a pesar de la pandemia, reunirá más de 300 trabajos, los cuales corresponden a las contribuciones científicas de estudiantes, investigadores, encargados de divulgación del conocimiento científico y de académicos del país, además de algunas ponencias de investigadores del extranjero.

Las temáticas más relevantes, señaló, y que ofrecerán la mayor cantidad de trabajos serán “biodiversidad y ecología”, “biotecnología, acuicultura y pesquerías”, informándose de los intereses y focos de la investigación nacional en el último tiempo en el campo de las ciencias del mar y que de alguna forma buscan responder a las necesidades y desafíos que enfrenta el país.

“El programa académico conformado, brindará a todas y todos los participantes la oportunidad de actualizar sus conocimientos científicos, a la vez que contribuirá a la inserción y formación de nuevos investigadores, así como también a la difusión de los últimos avances en el desarrollo de las Ciencias del Mar en Chile”, destacó Claudia Andrade, investigadora de la Universidad de Magallanes y encargada del Congreso de Ciencias del Mar.

El congreso contará con conferencias magistrales dictadas por prestigiosos/as investigadores/ras de diversas partes del mundo, como España, Portugal, Brasil, Inglaterra, Nueva Zelanda, y Estados Unidos, un hecho inusual en un evento de ciencias del mar nacional, que reúne anualmente en forma presencial a cerca de 400 asistentes, pero que en esta oportunidad, cuenta con cerca de 800 usuarios ya registrados en la plataforma virtual, lo que amplía la difusión del conocimiento cuando estos eventos se organizan de forma telemática.

Entre los conferencistas expondrá el doctor Jon Waters, biólogo de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda, especialista en análisis de variación genética en contextos espaciales y evolutivos. Waters investiga sobre la biología marina de mamíferos marinos, pingüinos, algas e invertebrados, y además, colabora con investigadores de la Universidad de Magallanes. También dictará una charla la doctora Jonatha Giddens, bióloga que trabaja como miembro de los Laboratorios de la National Geographic Society, donde desarrolla investigación global sobre los ecosistemas de las profundidades oceánicas, mientras busca inspirar a las personas a preocuparse por el mar a través de la ciencia, el arte y la narración.

Asimismo, durante las semanas pre congreso, se ha invitado a participar a la comunidad en general, a responder, a través de nuestras redes sociales del @xlcongresocienciasdelmar, sobre por qué es importante proteger los ecosistemas marinos australes, una frase que se transformó en el lema de este congreso. Es así, como más de 60 respuestas fueron recopiladas, enviadas por personas tanto de nuestro país como de otras partes de Latinoamérica, y en donde hemos podido destacar palabras claves asociadas a la protección y conservación de los ecosistemas marinos, tales como: un ecosistema con biodiversidad única, el gran valor ecológico que tienen las especies con características específicas que les permiten adaptarse a este tipo de hábitat, un lugar de refugio para los crustáceos, desde los más pequeños a los más grandes, entre otras contribuciones.

Este evento cuenta con el patrocinio del ministerio de Medio Ambiente (MMA), el Instituto de Fomento Pesquero (Ifop), el Comité Oceanográfico Nacional (Cona), Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) y el Centro Cultural de la Embajada de España.

Dentro de las instituciones que auspician a la organización del evento, destacan el Centro de Investigación “Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes” (Ideal), Chile-California Council, Centro “Interdisciplinario de Investigación en Acuicultura Sustentable” (Incar), “Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera” (Secos) y el “Núcleo Milenio de Salmónidos Invasores” (Invasal).

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest