Entornos urbanos críticos
A principios de semana, la Cámara Chilena de la Construcción difundió los principales resultados de su estudio de Caracterización del Entorno Urbano, que midió las condiciones de vida de 22 ciudades del país con más de 100 mil habitantes.
Para realizar una comparación, se establecieron cinco dimensiones consideradas clave: infraestructura básica, equipamiento y servicios, medioambiente, viabilidad y movilidad, y seguridad ciudadana.
La principal conclusión es que más de 700 mil familias (unos 2,2 millones de personas) viven en condiciones urbanas definidas como críticas en el país, si bien más de la mitad de éstas está concentrada en el Gran Santiago.
Al revisar los datos regionales, el estudio revela que 28 mil habitantes de Punta Arenas viven en entornos urbanos considerados críticos de acuerdo a las cinco variables incluidas en esta investigación.
Esta cifra no es menor, pues corresponde al 22,8% de la población, en una superficie que representa al 14% del suelo urbano de la ciudad.
Desmembrando por ítem, el 34% de la población puntarenense habita en condiciones críticas en Infraestructura básica (materialidad de la vivienda y estado de calles y veredas, entre otros), Equipamiento y servicios (acceso a áreas verdes, deportes, cultura, educación, salud y servicios públicos) y Medioambiente (amplitud térmica de la ciudad y coberturas vegetales); mientras que el 20% de los pobladores lo hace en el ámbito de Viabilidad y movilidad (acceso a centros comerciales, transporte y red vial).
En el caso del ítem de seguridad urbana, la encuesta nacional consideró datos de victimización, capacidad de respuesta ante delitos y aspectos urbanos como zonas menos equipadas y áreas no habitadas que afectan la percepción de seguridad de las personas. En este ámbito, 2,8 millones de personas (22% de la población total de Chile) vive en zonas críticas.
Llama la atención que este porcentaje se eleva en el caso puntarenense, pues la encuesta concluye que el 28% de sus habitantes vive en condición crítica respecto de seguridad.
Este estudio revela datos de interés que, ciertamente, deben ser tenidos en cuenta por las jefaturas sectoriales y por el gobierno comunal, de tal forma de ir focalizando acciones que permitan reducir las brechas que se aprecian respecto de condiciones que resultan esenciales para asegurar un bienestar universal en la capital de Magallanes.