Museo Regional reabrirá sus puertas con nuevos módulos y visitas agendadas
A partir del lunes
Los lunes, miércoles y viernes podrán realizarse los recorridos, que tendrán una duración máxima de una hora y con aforo máximo de diez personas por jornada
Golpeado primero por las manifestaciones sociales, que provocaron daños en sus ventanales y fachada, el Museo Regional de Magallanes no alcanzó a tener una temporada normal y tuvo que volver a cerrar, en marzo del año pasado, ante el arribo del Covid-19. Lejos parecían quedar las visitas de turistas y de la comunidad, o los recorridos de los grupos de estudiantes, así como las muestras artísticas para inaugurar una exposición. Pero ahora en que todo parece estar volviendo poco a poco a la normalidad, ya en el museo están listos para recibir al público, aunque ajustándose a la realidad que se vive en pandemia.
Desde este lunes, el museo volverá a funcionar, aunque solamente tres días a la semana (lunes, miércoles y viernes) donde solamente podrán ingresar 10 personas por jornada, previa inscripción (de 10 a 11 horas, y de 14,30 a 15,30 horas). Los interesados podrán agendar su visita mediante un formulario online disponible en el sitio web del museo (www.museodemagallanes.gob.cl sección “Agenda tu visita al Museo” o bien a través del correo institucional [email protected] mientras que el teléfono de contacto es 612242049.
Es importante destacar que aunque se envíe el correo electrónico, la visita debe ser confirmada por parte del museo, para poder concretarse.
Para anunciar esta reapertura, hasta el museo llegaron la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Katherine Ibacache y el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Pablo Quercia, quienes fueron recibidos por la directora del museo, Paola Grendi, quien entregó algunas recomendaciones a los visitantes.
“Por ejemplo, pedimos el uso obligatorio y permanente de la mascarilla, un control de temperatura en el acceso, le pedimos a la comunidad que si va a agendar una visita con menores de 14 años, tiene que declararlo para resguardar el aforo del recinto. Podemos recibir 10 personas como máximo, por grupo, por lo tanto, es muy importante generar estos sistemas de reserva, que van a ser respondidos por correo electrónico, para formalizar el sistema”, recordó. En cuanto a la respuesta que se le dará a los interesados, se entregará como máximo en 24 horas, por lo que no se deberá agendar el lunes, una visita para ese mismo dia.
Nuevos espacios
Como el museo estuvo tanto tiempo cerrado, hubo espacios que fueron abiertos, pero que pasaron prácticamente inadvertidos, como “la remodelación de la sala de Patagonia primigenia, que tiene que ver con la formación geológica del territorio, la megafauna que existió en esos años y la sala de pueblos originarios, que tiene elementos y objetos muy interesantes en exhibición en un formato diferente. Y lo otros que hemos habilitado y que quizás la comunidad no alcanzó a disfrutar es que todas las salas están instaladas con código QR con pistas de audio en inglés y español, para profundizar en la información respecto de un tema”, explicó Paola Grendi.
Esto en cuanto a avances, porque la pandemia también obligó a unos “retrocesos”, que se refieren a que ya no estará cada sala con su pantalla touch para buscar información. Tampoco se usarán esos protectores de calzado que se entregaban en la entrada del museo, cuyo acceso ahora será por calle Lautaro Navarro.
Aperturas de espacios culturales
La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Katherine Ibacache, informó que así como el museo regional, el de Puerto Williams también comenzará a agendar visitas y en marzo abrió el museo Salesiano “y sabemos que en Natales estuvo el Galpón abierto, en las temporadas en que las fases lo permitían”. Además, añadió que siempre están en contacto con la seremi de Salud, a fin de regular la situación de los museos.
Finalmente, Pablo Quercia destacó la importancia de abrir este espacio. “Hay un acceso nuevamente a nuestros contenidos, que son nuestra memoria. Podemos proyectarnos con otras áreas, como el Museo de Puerto Williams, que está en este mismo proceso, y seguir avanzando.
Respecto de la inversión, “había audífonos y cosas así, pero se tuvo que reestructar, pero no en sentido negativo, en el fondo se concentró el museo en labores internas, en rescate de colecciones, trabajo interno, que permitió avanzar bastante”.