Necrológicas

– Adelina Pastor Concha
– Rosa Ocampo

¿Cuáles serán las estrategias para reincorporar a los adultos mayores a sus habituales rutinas?

Por La Prensa Austral Miércoles 8 de Septiembre del 2021

Compartir esta noticia
35
Visitas

Ramón
Lobos Vásquez
Médico Geriatra,
Consejero Regional

Hace algunas semanas en el pleno del Consejo Regional pedí oficiar al alcalde una solicitud de varios adultos mayores de la ciudad: que el Cementerio Municipal pudiese abrir las puertas por calle Angamos, en algunos horarios informados, para permitir el acceso más expedito hacia los nichos de ese sector. Esto por la gran distancia a recorrer desde Bulnes hasta ese sector. La respuesta entregada fue que no hay personal suficiente para cubrir esas necesidades y que prontamente se comprarían carritos de golf para que las personas puedan acceder a los nichos.

Es frecuente en nuestra sociedad que muchas decisiones son tomadas por funcionarios o técnicos quienes no siempre conocen o saben de las realidades y necesidades de quienes serán beneficiarios de los proyectos a desarrollar. Por eso se implementaron procesos de socialización o conocimiento por parte de la comunidad, los que cada vez son menos concurridos. Aquellos proyectos que pasan por los concejos municipales o regionales pueden tener esta visión ciudadana, pudiendo modificarlos en ese sentido. Pero no son todos.

Todo proyecto debe y necesita no sólo evaluaciones económicas sino que de satisfacción del usuario final. Tarea que nunca ha acometido el gobierno o sus dependencias. Muchas serían las sorpresas. Imaginen si además los beneficiarios llegan a saber lo que efectivamente se gastó para generar la operatividad de tales proyectos. Muchos no pasarían un cedazo mínimo de costo/efectividad medida o evaluada por sus beneficiarios. Por eso los proyectos para mayores deben ser trabajados y consensuados con ellos.

Hoy con los procesos de desconfinamiento y el retomar la normalidad pre pandemia es necesario tener un foco sobre los mayores. Saber cómo les afecta la pandemia y sus consecuencias en confinamiento y pérdida de contactos y estímulos habituales. Las pérdidas sociales y familiares han causado un impacto severo en ellos. Es tarea de todos hacerse cargo y trabajar con sus parientes.

Hay que planificar, priorizar y definir las estrategias a usar en cada caso. Desarrollar un plan de actividad física y comprobar que podrán salir de casa con autonomía o si no disponer de las ayudas necesarias. Acompañarlos en estas salidas, verificando que cumplan todas las medidas de protección y seguridad. Motivarlos a salir, a volver a rutinas fuera de casa, entregando confianza y seguridad en el acompañamiento y la certeza de que será beneficioso para ellos. Para algunos será mas fácil y casi sin contratiempo, para otros será mas difícil y complejo, especialmente para aquellos que son más frágiles o que han acumulado deterioros, ellos requerirán sí o sí una ayuda especializada o atención especial con carácter prioritario. Esos son los pacientes o usuarios prioritarios.

Todos estos son puntos importantes, pero para los cuales no vemos ni percibimos preocupación en la esfera de gobierno o sus instituciones. El foco parece ser las próximas elecciones.

Los mayores han quedado de lado y se está hipotecando su futuro y el impacto que se va a vivir en los sistemas de salud y sociales muy pronto, será imposible de contener. Por eso todo lo preventivo es imprescindible hoy.

Como detalles prácticos para las familias: retomar los controles crónicos y asegurar la revisión de prescripción para ellos. Solicitar la actualización de las evaluaciones funcionales de los mayores, para que el sistema priorice o descubra las áreas a intervenir y su urgencia, ambos a desarrollar en el centro de salud en que se encuentran adscritos. Verificar que las ayudas técnicas (lentes, audífonos, prótesis dentales, bastones, andadores o sillas de ruedas) sean las adecuadas y óptimas para su actual situación de salud. Disponer de nuevos si es necesario o ajustar los que se encuentren en uso.

Priorizar en el centro de salud las atenciones por especialistas que deben realizarse o actualizarse. No dejar de retomar controles y atenciones dejadas por la pandemia. Verificar que las dietas sean adecuadas y cubran las necesidades de mayor actividad que desarrollaran. Recibir los suplementos y complementos nutricionales y usarlos es una buena estrategia. Asegurar la buena y correcta hidratación de los mayores. Redefinir las rutinas e incorporar las salidas y visitas en forma progresiva y segura.

Es harto por hacer mientras esperamos los planes comunales o de gobierno en este sentido.

Y tal como se planteó, para estas actividades a desarrollar en familia o en los proyectos que se desarrollan es importante y muy necesario considerar la opinión y preferencia de los mayores.

Ir al cementerio a recordar y visitar a sus familias es un acto de gran significación, no es un paseo más. Es altamente valorado. Por eso el caminar y llegar aun con dificultades es parte de su necesidad de esfuerzo. No quieren que los transporten, quieren hacerlo a su ritmo y capacidad. Lo merecen por respeto al menos.

Hace unos días en el cementerio un funcionario me comentaba sobre el hecho, si avisan y nos coordinamos podemos ayudar en eso me señaló. Demostrando que la buena voluntad siempre puede más que actos por decreto u obligación. Es la esperanza y fe de vivir en Magallanes.