Necrológicas

Nicolás Pivcevic: “Esperamos que políticas de gobierno favorezcan inversión de empresas en investigación y desarrollo”

Martes 28 de Septiembre del 2021

Compartir esta noticia
1,146
Visitas

Elogió las fortalezas que tiene la Región de Magallanes y Antártica Chilena, que por su escenario natural, ya lo posiciona como un polo de atracción para la ciencia, pero que falta aprovechar aún más esta ventaja.

La empresa aérea Dap, con más de 40 años de operaciones en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, convive no sólo con el turismo y el servicio logístico durante el año, sino que también con la ciencia en el apoyo permanente a numerosos grupos de investigadores.

Por ello es que para el gerente general de la empresa, Nicolás Pivcevic, no es casualidad el protagonismo que está adquiriendo la zona austral en el desarrollo científico y tecnológico por sus potencialidades naturales que contribuyen también al impulso de nuevas energías a partir de la producción del hidrógeno verde.

Consultado de qué forma el sector privado también puede potenciarse de manera conjunta en este aspecto con el sector público, señaló que para que exista un desarrollo integral y de largo plazo se tienen que dar varios aspectos.

“El primero que es el que te regala la naturaleza, el posicionamiento geográfico. Magallanes y el extremo sur como Puerto Williams, Cabo de Hornos, son territorios únicos a nivel mundial. No hay otras latitudes como esas en el mundo en tierra firme. Allí hay bosques, canales y por lo tanto una biodiversidad única y que también nos acerca mucho a la Antártica. Por ello desde el punto de vista geográfico es una ganada que la tenemos gratis entre comillas. Creo que no la hemos sabido aprovechar ni poner en valor, por lo menos en comparación con los argentinos, de acuerdo a las políticas que tenemos, pero eso es algo que se está trabajando y cada vez se ve que la política está mucho más alineada”, puntualizó.

Además, agregó que “tienes que tener un país que tenga la disposición de querer desarrollar la tecnología, la ciencia y que quiera premiar en ese sentido la investigación y desarrollo. En comparación a los países desarrollados, los del lado de Chile no invierten. Hay empresas que lo hacen y uno mismo trata dentro de sus capacidades de hacerlo. Pero lo que debiera pasar es que las políticas de gobierno favorezcan la inversión de las empresas privadas en investigación y desarrollo y de ese modo gatillen plataformas mucho más modernas y que la propia empresa encuentre los beneficios en este tipo de inversión”.

Pivcevic profundizó que si ello ocurre por supuesto que se tendrá dos de los tres factores importantes: buenas políticas y un gobierno pro. “En reunión que participé con el ministro de Ciencia, Andrés Couve, notas que hay una persona y un gobierno detrás que sí efectivamente está por primera vez con visiones a largo plazo. Hablábamos que no es usual que el ministerio entregara financiamiento anual cercano a los $1.400 millones para el Centro Subantártico Cabo de Hornos por diez años. Eso te está hablando que se está entendiendo el desarrollo”.

El ejecutivo además destacó la visión que también tiene quien dirige hoy el gobierno regional, Jorge Flies, quien va muy en sintonía con lo que se está impulsando.

“Claramente no se puede hacer ciencia e investigación y desarrollo con presupuestos anuales. Eso no existe. O te proyectas o no lo haces. Es lo mismo que hace el privado. Nosotros no compramos un barco o una aeronave para una temporada, es 20, 30 años. Ahí empiezas a conversar en un mismo idioma”, precisó.

Luego enumeró como tercer aspecto es que se sume el aporte de privados en las ideas de desarrollo de negocios y que justamente la incorporación del buque Betanzos a la empresa Dap Mares es una muestra de ello.

“Institutos antárticos de varios países, particularmente chileno, han podido aumentar significativamente la cantidad de ciencias con aumento de presupuesto antes de la pandemia. Y eso es debido a que gracias a la incorporación de medios logísticos como el Betanzos y las aeronaves, en el fondo entran a subsidiar este tipo de actividades. Y el turismo aporta mucho como subsidio a la actividad antártica porque una cosa es arrendar un avión o comprar dos asientos porque el resto lo paga el turismo”, subrayó.

El ejecutivo recalcó que ese es un subsidio natural y a la ciencia le viene muy bien que el turismo se desarrolle, que es una actividad sustentable y de alguna forma se transforma en un socio estratégico.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest