Core aprobó financiamiento para el Centro Antártico; costará $65 mil millones
Inversión de $65 mil 703 millones se canalizará de manera parcializada a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas.
Un hito en la historia de la Región de Magallanes y Antártica Chilena se marcó en la sesión extraordinaria que ayer realizó el Consejo Regional al aprobar el financiamiento para la construcción del Centro Antártico Internacional, el icónico edificio con una infraestructura blanca que emulará a un iceberg y que se construirá en un terreno de 3,3 hectáreas en punta arenosa, sector de Bahía Catalina a orillas del estrecho de Magallanes.
El proyecto que demandará una inversión de $65 mil 703 millones fue aprobado por 12 votos y 3 en contra, de los consejeros Rodolfo Moncada, Juan Vukusich y Roxana Gallardo, quienes coincidieron en fundamentar que hubiesen querido que los recursos se destinen a cubrir otras necesidades en viviendas o salud.
En julio de 2015 el Core aprobó $1.331 millones para el diseño del proyecto que fue parte de las 36 iniciativas del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas impulsado en el gobierno de Michelle Bachelet.
El Centro Antártico Internacional, materializará una antigua idea que se planteó a comienzos de los años ‘90, pero que adquirió una ruta de desarrollo en los últimos años. Así busca transformarse en el principal espacio de cooperación regional, nacional e internacional para el desarrollo de la ciencia y la cultura, además de potenciar a Punta Arenas como el centro logístico más relevante y puerta de entrada a la zona occidental de la Antártica.
El proyecto contempla la construcción de un edificio principal de 21.894 metros cuadrados, obras de urbanización y paisajismo. En cinco pisos están proyectadas una diversidad de instalaciones, laboratorios de investigación antártica, centro logístico para proveer servicios asociados a expediciones y bodegaje, zona interactiva para visitantes con acuario planetario, bosque antártico y salas climatizadas que replican la experiencia de estar en el continente blanco. Salas de exposiciones temporales, auditorio para 600 personas, oficina administrativa y salas de reuniones, restaurante, cafetería, librería, tienda y estacionamientos.
El gobernador regional, Jorge Flies, dijo que hace años el anhelo de la región es contar con un espacio que la ligue al continente blanco en el plano de ciencia, cultura, educación y apoyo logístico. “Este no es un proyecto de un gobierno específico, sino que del Estado y reconocer que en un momento se nos da la factibilidad a través del Pedze de llevar adelante este proyecto hace seis años”, afirmó.
Agradeció el apoyo de los consejeros regionales por aprobar este proyecto porque con el Cai y el Centro Internacional Cabo de Hornos en Puerto Williams se posiciona a la región como polo de desarrollo no sólo nacional, sino que mundial en ciencia y logística. “Magallanes con este paso se coloca en el centro del mundo en lo relativo a ciencia antártica y subantártica”, recalcó Flies quien además reconoció el apoyo del Ministerio de Ciencias porque este es un trabajo de Estado.
Ante la oposición de tres consejeros por aprobar el proyecto, precisó: “Tal como lo hemos
reiterado muchas veces. Hay urgencias en salud, en vivienda, en adultos mayores y esas urgencias este gobierno regional siempre va a estar presente a través de sendos convenios de programación, pero aparte tenemos que ser capaces de entregar a nuestros hijos y a nuestros nietos una región en mejores condiciones. Y este Centro Antártico lo que hace es dotar a la región de un centro que hará la diferencia en Chile y el mundo”, destacó el gobernador regional.
Licitación y obras
Jorge Flies explicó que el proyecto se ejecutará en varios años presupuestarios y por ello el tema también lo habló con el Presidente de la República, para ganar tiempo en su avance. La idea es que se llame a licitación internacional en febrero de 2022 y las primeras faenas se inicien en el periodo estival 2022-2023. La construcción podría abarcar tres a cuatro años de ejecución generando también alta ocupación de mano de obra.
El Cai albergará tecnología de vanguardia para cumplir labores de investigación y desarrollo del capital humano de científicos de Chile y el mundo, a través de una infraestructura moderna y especializada.