Necrológicas

– Lidia Alvarez Cárdenas

– Héctor Miranda Rodríguez

– María Eduvina Santana Vargas

– Pedro José González Millalonco

– Anselmo Avendaño

– Héctor Mansilla Rogel

– Salvador Arnoldo Alvarez Montenegro

– Zenobia del Carmen Leal Cárdenas

Margarita Vargas, constituyente del pueblo Kawésqar

“La cosmovisión de los pueblos indígenas no ha sido considerada y queremos que eso cambie”

Domingo 23 de Enero del 2022

Compartir esta noticia
229
Visitas

Ya en la recta final de la Convención Constitucional, se están comenzando a zanjar acuerdos en las distintas comisiones que la componen. Es el caso también de la Comisión de Participación y Consulta Indígena, de la cual por consecuencia, Margarita Vargas forma parte, ocupando el puesto de coordinadora.

Una de las más anheladas propuestas que fue apoyada de manera unánime en dicha comisión fue la de obtener garantías para una Consulta Indígena en todo el territorio nacional con un periodo de tiempo no tan extenso como pudiera ser de manera ideal; el tiempo está en contra.

La mencionada comisión detalló un Documento Base sobre Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, el que recoge los derechos internacionales de los pueblos indígenas emanados principalmente por Naciones Unidas. Esto ha sido un apoyo para una correcta planificación de la Consulta Indígena, para lo cual se creó una secretaría técnica externa para la bajada de una correcta metodología que permita su óptima realización.

“Siento que el Estado de Chile tiene la obligación de darnos las garantías que nunca han existido para una buena Consulta Indígena que sea vinculante con los pueblos, y hoy el escenario es un poco distinto con el futuro Presidente que ha mostrado tener más empatía con el proceso. Este va a ser un nuevo paso para obtener una carta magna que nos lleve a obtener más justicia y dignidad en el trato hacia los pueblos indígenas y a todos los chilenos, y no una Constitución que tenga intereses de una institucionalidad política”, comentó Margarita Vargas.

Según señala la Comisión de Derechos de Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad, se han fijado sus plazos internos, y de acuerdo a lo informado por la Secretaría de Participación y Consulta Indígena, la difusión del proceso de consulta se prolongará por cuatro semanas. Una vez que las comunidades despachen sus insumos en forma de acuerdos, la Secretaría dará inicio a un proceso de sistematización de ellos, para que la Comisión realice informes que serán remitidos a las siete Comisiones temáticas de la Convención, a fin de que sean integrados en el debate de normas.

Cosas en común

“Esperamos que en las distintas comisiones haya interés y que se considere la cosmovisión de los pueblos originarios y también el del pueblo Kawésqar, siendo conscientes de que entre todos los pueblos tenemos hartas cosas en común, pero que a la vez hay muchas cosas que nos separan. Entonces, hay que considerar las necesidades de cada pueblo de manera independiente”, señaló la constituyente.

Además, agregó que “buscamos el reconocimiento de una nación preexistente, y que se refleje en que todas las políticas económicas, sociales, educacionales, entre otras, se desarrollen pensando en que somos un país intercultural con distintas costumbres, cosmovisiones y espiritualidades que no han sido considerados. No hay que desconocer que como pueblos originarios hemos sido obligados a vivir en un mundo occidental que no es nuestro, y nos ha costado bastante”, concluyó Margarita Vargas.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest