Necrológicas

– Rubén Amado Mariante Corona

– María Eugenia Miranda Douglas

– Gladys Elena Bellenger Pizarro

– Orlando Díaz Ravena

– Luis Eduardo Oyarzún Pardo

– Juan Angel Ojeda Navarro

“Es tiempo de que la multiculturalidad de Magallanes se exprese a través de una interacción entre esas culturas”

Martes 1 de Febrero del 2022

Compartir esta noticia
146
Visitas

Una de las misiones más trascendentales que tendrá la Comisión Indígena en la Convención Constituyente es la de concentrar gran parte de sus energías en que ojalá la mayoría de los pertenecientes a los pueblos originarios a lo largo del territorio se hagan partícipe de la Consulta Indígena que se realizará el próximo 14 de febrero. 

La consulta espera prolongarse entre 3 a 4 semanas en la mayoría de las comunas a lo largo del país y, a través de ésta, se determinarán cuáles son las reales necesidades de cada uno de los pueblos originarios.

A inicios de diciembre del año pasado, en la misma Comisión Indígena, se llevó a cabo la votación para elegir a las personas que integrarían la Secretaría Técnica, cuyo requisito básico era ser indígena. El principal objetivo de esta secretaría, en un inicio, fue la de sumarse a la creación de la metodología para desarrollar la Consulta Indígena, pero finalmente se determinó desde la Comisión que la Secretaría Técnica sería la encargada de la implementación de esta consulta y también de su ejecución.

En esta votación, el magallánico y kawésqar Carlos López fue elegido como uno de los tres directores de la Secretaría Técnica junto a Cindy Quevedo, representante del pueblo Colla, y Rosa Huenchumilla, representante del pueblo Mapuche. 

López es estudiante de Derecho de tercer año en la Umag e inició sus labores en diciembre junto a 16 indígenas, representantes de numerosos pueblos como Rapa Nui, Diaguita, Chango, Mapuche, Yagán, Licanantay, Colla Quechua y Aymara.

La figura de Carlos López para esta instancia fue propuesta por la Constituyente kawésqar, Margarita Vargas, quien habría señalado que “formó parte de mi equipo de trabajo en la investigación del Tabú en la cultura kawésqar durante los años 2018 y 2019; a lo largo de su desempeño mostró principios y valores dignos de destacar. Asimismo, mostró un conocimiento cabal acerca de la cultura kawésqar, tuvo un comportamiento intachable y una responsabilidad a toda prueba”.

Consulta Indígena

Para el próximo 14 de febrero está agendado el inicio de los encuentros territoriales de la Consulta Indígena a nivel nacional, ubicando distintos espacios físicos en un gran número de comunas para el desarrollo de esta instancia que busca reflejar las inquietudes de cada pueblo originario de nuestro país. Para esto, la Secretaría Técnica desarrolló un documento base en el que se plantean las eventuales prioridades que podrían tener los participantes, esto para que no se parta desde cero y haya un camino que seguir.

En nuestra región, serán cinco las comunas que acogerán un espacio para la Consulta Indígena: Puerto Williams (para yaganes y kawésqar), Porvenir (selk’nam), Punta Arenas (mapuches y kawésqar), Puerto Natales (mapuches y kawésqar) y Puerto Edén (kawésqar).

“Desde el 6 de diciembre a la fecha hemos trabajado inmensamente para lograr la metodología de la consulta, reuniéndonos con expertos y dialogando con la Comisión hasta por fin obtener el informe final. En la Consulta Indígena que se va a iniciar pronto vamos a hacer lo máximo posible para anotar todo lo que corresponde a la necesidad de los pueblos”, señaló Carlos López.

Hoy, por primera vez en la historia de nuestro país, se están considerando las voces de la gran mayoría de los pueblos originarios del territorio. Sin dudas que esto marca un antes y un después en la historia de estos pueblos y a través de la Consulta Indígena, si se desarrolla de manera eficiente, las garantías que éstos puedan tener frente a futuras decisiones serán fortalecidas,  tal vez, de manera permanente.

“El gran desafío de esta consulta es que tenemos que trabajar sobre un documento que está en blanco, además, cada pueblo indígena tiene un proceso diferenciado para la consulta debido a que todos son muy distintos entre sí. Es importante que todos quienes participen de la Consulta Indígena puedan hacerlo, porque son las mismas personas quienes van a construir este documento a través de expresar sus necesidades y así podamos determinar cuáles son los puntos más relevantes”, concluyó Carlos López.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest