Necrológicas

– Silvia del Carmen Leiva Leiva

– Ermelinda del Carmen Andrade Muñoz

– Ramón Aliro Díaz Calisto

– Silvia Martínez Pino

Cáncer: La importancia del llamado a disminuir las brechas

Por La Prensa Austral Viernes 4 de Febrero del 2022

Compartir esta noticia
63
Visitas

Alfredo Comandari G.
Presidente
Fundación Arturo López Pérez

 

En plena alza de contagios de COVID-19 y en una nueva conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, resulta inevitable preguntarse: ¿será el cáncer la nueva gran crisis sanitaria que deberemos enfrentar? Una duda válida, teniendo en cuenta que, durante estos dos años de pandemia, las enfermedades oncológicas han seguido progresando, de manera silenciosa y a veces imperceptible para quienes no se ven involucrados en ellas.

A pesar de que aún no conocemos el impacto real que tendrá el Coronavirus en los pacientes con cáncer a nivel global y, aún más importante, en nuestro país, sí hemos sido testigos de los efectos negativos que ha generado en su paso: interrupción de tratamientos y suspensión de cirugías y exámenes preventivos, estos últimos fundamentales en la detección precoz para buenos resultados clínicos.

Por otro lado, ya con una mirada más local, y a diferencia de lo que ha venido ocurriendo por ejemplo en Estados Unidos, donde la tasa de mortalidad por cáncer ha mostrado un importante descenso en los últimos años, en Chile el cáncer, además de ser ya la primera causa de muerte, durante el periodo 2009-2018 produjo un total de 2.866.731 AVPP (Años de Vida Potencialmente Perdidos) por tumores malignos, según el Informe de Vigilancia de Cáncer “Análisis de Mortalidad Prematura y Años de Vida Potencial Perdidos (AVPP) 2009-2018”, elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud.

Así, vemos 3 grandes problemáticas que se han transformado en el gran “cuello de botella” para los pacientes con cáncer en nuestro país: centralización de la atención, recurso humano especializado insuficiente y problemas de financiamiento. Brechas que, por cierto, confluyen en un gran tema central: 2 sistemas de salud que trabajan de manera disociada y poco coordinada. Necesitamos llevar la atención especializada a regiones y sacarla de Santiago -el cáncer tiene altas tasas de mortalidad en norte, centro y sur-, establecer alianzas y fomentar mayor especialización en oncología, así como también estimar presupuestos reales y alcanzables para el manejo de esta enfermedad. Qué duda cabe. Pero en el hoy, requerimos de la voluntad real de conversación, planificación y trabajo conjunto de todos los actores involucrados, maximizando los servicios disponibles, dando continuidad, seguimiento y una respuesta efectiva a los pacientes.

Aunque el panorama parece desalentador ante el ejercicio de cruzar “realidad epidemiológica + contingencia COVID-19”, el llamado que realiza la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) para la conmemoración del Día Mundial contra esta enfermedad a “Disminuir la Brecha” no sólo renueva nuestras fuerzas y compromiso, sino que también muestra que aún queda esperanza y mucho trabajo por hacer. Ahora, no en dos, ni tres años.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest