Hace 7 años esperan la ampliación del consultorio Mateo Bencur
Buscan retomar la atención médica tras la pandemia.
1.300
personas han recibido atención médica de urgencia en los primeros 41 días del año
En noviembre próximo se cumplirán siete años desde la entrega de terrenos para la ampliación del consultorio Doctor Mateo Bencur, sin embargo el proyecto prácticamente está estancado.
Es un sueño largamente acariciado tanto por los usuarios como por los funcionarios. Para su concreción, el Consejo de Desarrollo de dicho establecimiento de salud ha dado una incansable lucha por mejorar las instalaciones del actual recinto que quedaron estrechas por la necesidad de establecer atenciones desagregadas, atendida la gran cantidad de población percapitada y de trabajadores sanitarios.
La entrega del terreno colindante con el centro de salud de calle Capitán Juan Guillermos, se produjo después de años de gestiones en distintas instituciones, las que finalmente permitieron que los terrenos baldíos ubicados a un costado fueran traspasados por Bienes Nacionales a la Municipalidad de Punta Arenas para la concreción del proyecto de normalización de dicho centro asistencial. Con este hito logrado los vecinos esperaban que el proyecto se concretara, pero se ha ido dilatando en el tiempo.
El traspié se produce debido a la gran cantidad de población percapitada (más de 32 mil personas). Y, es que la norma del Ministerio de Salud es que este establecimiento no atienda a más de 30 mil usuarios, porque de lo contrario se lo considera un hospital comunitario. Se espera que una vez que finalice la normalización del consultorio Thomas Fenton, este recinto pueda absorber parte de la atención.
En la actualidad, los médicos trabajan presencialmente, por turnos. “Se redujo el espacio, porque debido a que las atenciones respiratorias tanto en el horario diurno como en el Sapu aumentaron, siendo necesario destinar un área mayor del establecimiento, sobre todo para evitar que la gente espere a la intemperie y es por ello que el resto de las atenciones tiene menos espacios y menos box”, planteó la directora interina, Verónica Escobar, añadiendo que los consultorios no están pensados para brindar atenciones separadas.
Es por ello, que como una nueva alternativa se evalúa dividir el centro de salud en dos, de manera de descomprimir la atención en el recinto.
Atenciones y consultas
Uno de los desafíos apunta a la necesidad de retomar las atenciones y consultas. La directora interina sostiene que hay muchas demandas pendientes en las prestaciones que realizan y es que durante la pandemia los usuarios dejaron de consultar por el miedo al contagio con el Covid. Además, recuerda que ya en 2019 a causa del estallido social y paralizaciones, habían tenido problemas con usuarios que no asistieron o que si llegaron no fueron atendidos.
“Se habilitaron todos los canales para hacer las atenciones vía telemática, y de esa manera comenzaron a retomarlas, sin embargo aún hay casos pendientes y ese es el desafío este año”, subrayó.
El consultorio Bencur está emplazado en el sector norponiente de Punta Arenas y se convierte en el establecimiento con la mayor parte de las prestaciones realizadas en el nivel primario de atención médica. Pese a la demanda usuaria que absorbe este centro de salud, en 2012 fue reconocido como Cesfam de excelencia por el Ministerio de Salud
Crece la atención de urgencia
En los 41 días que van de este año, más de mil 300 personas consultaron en el servicio de Urgencia de este recinto. La mayor causa de consulta corresponde a las enfermedades respiratorias y los casos de sospecha de contagio de Covid. Cabe recordar que desde el 20 de enero pasado, este centro de salud se especializó en la atención respiratoria. Diariamente son más de 60 personas las que consultan en la urgencia por esta causa.
De acuerdo a un informe entregado por el Area de Salud, de las mil 300 personas que han requerido atención de urgencia este año, 970 fueron por causas respiratorias y sospecha de Covid, en la mayoría de los casos positivos y bajo sospecha no requirieron hospitalización, y la mayor parte fue derivada a su domicilio.