Necrológicas

– Milton Saldivia Uribe

Mauricio Véjar, director regional de Conaf, sobre incendio en Timaukel

Director de Conaf: “Si no hubiésemos reunido todas las fuerzas que se desplegaron podríamos estar hablando de un incendio de más de 4 mil hectáreas quemadas”

Domingo 13 de Febrero del 2022

Compartir esta noticia
264
Visitas
  • Según señaló el jefe del organismo, hasta este sábado eran 1.357 hectáreas las afectadas por el fuego, sin embargo enfatiza que el incendio se encuentra ‘totalmente contenido’ .

El devastador incendio en Timaukel, al sur de Tierra del Fuego, aún no ha llegado a su fin, no ha logrado ser extinguido ni controlado; sin embargo se encuentra “totalmente contenido”, en palabras del director regional de la Corporación Nacional Forestal, Mauricio Véjar Carvajal. Según las estadísticas, entre el 25 de enero y el 3 de febrero se concentró el periodo de mayor descontrol del incendio, llegando a un total de 1.240 hectáreas afectadas. Hasta ayer, 9 días después, el fuego avanzó poco más de 100 hectáreas, y durante los últimos días las labores se centran en apagar los pequeños focos que no permiten cantar victoria aún.

“Hoy hay muy poca actividad del incendio en el terreno, y una vez que el fuego se encuentre completamente extinto, vamos a poder dimensionar con mayor precisión la superficie afectada ya que hay sectores al interior que no se quemaron, como otras que evidentemente sí. Estos terrenos fueron explotados hace varias décadas atrás cuando aún no había mayor control sobre estas faenas, lo cual produjo que hubiera mucho tronco botado que funcionaba como combustible y preocupaba mucho el desmoronamiento de árboles que resultaban muy peligrosos”, manifestó el director.

Impacto del incendio

Es muy poco probable de que el incendio retome un curso peligroso, sin embargo esto ha dejado consecuencias, en su mayoría reparables, pero tal vez en el largo plazo. Según señala el director, hay buenas y malas noticias respecto al impacto que han tenido las llamas; las malas saltan a la vista con las más de 1.300 hectáreas afectadas.

“El sitio del incendio abarcó principalmente bosque nativo de lenga, además por un momento el fuego intentó expandirse hacia un bosque de coigüe, el cual de acuerdo a las características de su naturaleza, logró dar mayor contención al fuego producto de su densidad y alto nivel de humedal. Por otro lado, en la zona de turbas que era algo que preocupaba bastante dentro del ecosistema, pudimos constatar en terreno que de las 94 hectáreas que se quemaron, aproximadamente 50 resultaron mayormente afectadas, y al haber estado saturadas de agua, no se generó daño en el mineral, sólo de manera superficial a 1 ó 2 centímetros”, apuntó.

Además, una noticia que hasta ahora cualquiera podría catalogar de positiva, es que ninguna de las brigadas del incendio han logrado dar con cuerpos de animales de ningún tipo en el perímetro afectado por las llamas, lo cual significa que la naturaleza del incendio les permitió percibir el peligro y escapar de manera oportuna a sitios de resguardo.

Posibles causas

“Claramente el origen del incendio se debe al descuido de alguien, eso es innegable. Ahora queda que los antecedentes sean dispuestos por el Labocar de Carabineros de acuerdo a los peritajes en terreno, y nosotros como Corporación vamos a estar dispuestos sin dudas a entregar toda la información pertinente para, ojalá, encontrar a el o los responsables del incendio. Sin dudas aquí evidenciamos que hubo una falla humana ya sea intencional o accidental”.

Despliegue humano

El jefe de Conaf sostiene que en el momento peak del incendio eran 9 las brigadas desplegadas en el combate del fuego, además del apoyo de brigadas del Ejército, Bomberos, PDI y Carabineros.

“El trabajo en equipo fue clave. Contamos con un apoyo incondicional de todas las brigadas y entidades estatales, y especialmente el apoyo de Bomberos fue fundamental, porque no sólo dispusieron de sus carros y personal humano, sino que fueron claves en el aeropuerto de Punta Arenas y en el aeródromo de Porvenir en el abastecimiento de las aeronaves que se encontraban trabajando día a día”.

El director destacó fuertemente la importancia del compañerismo que surgió durante los días más intensos del fuego, en los cuales se generó una dinámica de apoyo entre todas las brigadas con apoyo motivacional incluido.

“Fue muy motivante ver a todos los brigadistas y colaboradores en un ambiente de compañerismo, comprometidos en ayudar al otro y concentrados en la tarea de contener el fuego que sin dudas fue titánica. Todo esto siempre consideró los relevos y descansos que existen por protocolo que permiten que todos los brigadistas se puedan mantener con los cinco sentidos bien alerta frente a los inminentes peligros que existen. De igual manera es innegable que si no hubiésemos reunido todas las fuerzas que se desplegaron podríamos estar hablando de un incendio de más de 4 mil hectáreas quemadas”, agregó Véjar.

– ¿Cuánto tiempo podrían tardar en recuperarse los terrenos?

– “Esto es un tema a largo plazo, ya que el incendio afectó al hábitat de la fauna, a las turberas y otros servicios ambientales que entregan estos bosques. Es por eso que, una vez que se extinga por completo el incendio, se inicien las labores de planificación para la restauración del bosque, porque estos cumplen una función vital dentro del camino para mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, no hay que desconocer de que los terrenos quemados no pertenecen a bosques prístinos porque ya habían sido intervenidos y contaban con un maltrato previo”.

– ¿Qué posición ocupa este incendio en las estadísticas históricas de Magallanes?

– “En Chile en promedio, anualmente se queman entre 80 y 100 mil hectáreas. No nos cabe ninguna duda de que este incendio se sale de todas las estadísticas previas en la región. Lamentablemente esto va en contra de todo promedio de ocurrencia y superficie afectada, ya que en la región, en promedio, combatimos cerca de 20 incendios por temporada, los cuales en total en promedio afectan aproximadamente a 20 hectáreas. Lo atípico es lo que ocurrió en esta oportunidad, y tenemos que estar claros de que los incendios no los provoca el Estado ni el ministerio, sino que son descuidos de la gente y es por eso que hacemos un llamado a mantener todas las precauciones para no tener que vivir nuevamente situaciones tan extremas como la que vivimos en Timaukel las últimas semanas”, concluyó Mauricio Véjar.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest