Artistas nacionales lanzan campaña para que vuelvan los eventos en vivo con sus aforos completos
Los artistas nacionales y el mundo de la cultura, en general, llevan dos años con pocas actividades presenciales. Especialmente, los conciertos han tenido una merma importante desde que se inició la pandemia. Actualmente, el panorama no se ve auspicioso para ellos, tras las dificultades para desarrollar este tipo de actividad a causa de los cambios de fase sanitaria que implican restricciones en el aforo de los recintos.
Pero no solamente los músicos y quienes suben al escenario son los que sufren. 160 mil empleos se ven impactados por esta situación: artistas, técnicos, gestores culturales, promotores, recintos, expendedores de boletos, acomodores, proveedores de catering, sonido, escenario, cargadores, tramoyas, prevencionistas, técnicos de luces y pequeñas y medianas empresas ven en riesgo su fuente laboral. Desde el sector se estima que dos de cada tres trabajadores tuvieron que abandonar su quehacer por la paralización del sector.
A diferencia de otros países de la región, Chile es de los pocos que aún tiene restricciones de aforos para los espectáculos artísticos. A diferencia, por ejemplo, de Argentina, Brasil México y Colombia que están funcionando al 100%. Lo anterior, pese a que las autoridades de gobierno han destacado en varias ocasiones que Chile es líder en la vacunación contra el Covid-19 en América Latina.
Es por esta razón que, a través de diferentes piezas audiovisuales, se está promoviendo la campaña “Volver a vivir”, que parte con un video con mensajes de Los Jaivas, Princesa Alba, Chancho en Piedra, Joe Vasconcellos y Tommy Rey, quienes hacen un llamado a las autoridades para el regreso de los eventos en vivo, frente a los nuevos retrocesos y el incierto panorama que se ve para el sector de la cultura, espectáculos y sus afines.
El video comenzó a circular en redes sociales y alude a que la cultura y la música necesitan volver a la vida. En esa línea, el mensaje es que el mundo está aprendiendo a convivir con el Covid-19, por salud mental, responsabilidad social y consciencia de que los trabajadores y trabajadoras deben seguir manteniendo su fuente de trabajo. Estiman que es de suma urgencia para Chile hacer una reevaluación de las estrategias gubernamentales para hacer frente al virus en sintonía con las economías presenciales, así como ha ocurrido en el resto del mundo y de América Latina.
En términos de seguridad y resguardo sanitario, el sector garantiza tecnología de punta, con los protocolos más avanzados para hacer de cada espectáculo una experiencia segura, ya que la trazabilidad se puede hacer desde el momento de la compra del ticket y luego en el control de ingreso, lo que genera una base de datos que podría ser contrastada con el Minsal, como ya lo han hecho otros sectores productivos como el transporte aéreo.
A eso se suman las estrictas medidas sanitarias (mascarilla, control de temperatura, demarcación de distanciamiento, señalización, segregación de flujos para entradas y salidas). Lamentan que exista una abierta discriminación respecto al tratamiento de aforos en el mall, en el metro, en el aeropuerto o en el fútbol, mientras que los escenarios aún esperan una apertura completa y sin retrocesos.