Necrológicas

– Fabiola Alejandra González Salazar

– Eliana Angélica Vidal Uturrieta

– Narciso Cárdenas Lambourne

– Fidelia Verdina Carrasco

– Sergio Riveros Alvarez

– Rosario Sánchez Sánchez

– Olga Uribe Barrientos

– Luisa Cárdenas Vidal

Gobernador Jorge Flies aclara acuerdo firmado con Acnur

“Si el Ministerio de RR.EE. decide enviar refugiados a Magallanes, lo hará con o sin el visto bueno del gobierno regional”

Miércoles 23 de Febrero del 2022

Compartir esta noticia
684
Visitas
  • Frente a algunos cuestionamientos surgidos, la autoridad regional afirmó que “todo Chile es un potencial lugar para recibir refugiados; la única diferencia es que acá tendremos un plan de inserción en caso de ser necesario”.

A fines de enero pasado, se firmó un histórico acuerdo entre el gobierno regional de Magallanes y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur), en el cual se declaró a la región como ‘solidaria’ por esta firma.

Con este acuerdo, el gobierno regional pretende entregar las condiciones óptimas con un plan de inserción para recibir a refugiados, ya sea por persecución política o colapso gubernamental, posibilidad que proviene de un acuerdo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (Minrel). Según señaló el gobernador Jorge Flies, este acuerdo permite al Estado recibir a personas refugiadas y enviarlas a cualquier parte del país, tengan o no tengan un acuerdo como el que se firmó recientemente en nuestra región.

“Esto simplemente ratifica el convenio que el país tiene frente a la posible recepción de refugiados, los cuales son muy pocos. Por ejemplo, Chile se había propuesto recibir a 10 familias afganas por la crisis que se está viviendo en esa zona, y según la información que nosotros manejamos sólo han llegado 7. De hecho la mayoría de estas se quedaron en Santiago y sin ningún plan de inserción de parte del gobierno regional de Santiago”, precisó el gobernador regional.

– ¿Cuántas familias podrían llegar a Magallanes y cuándo?

– “Para la tranquilidad de la comunidad que le preocupa esta situación, lo que estamos viendo con este convenio es la posibilidad de acoger muy poquitas familias; estamos hablando de 5 familias que podrían llegar en 4 años, potencialmente podrían ser más o bien podría ser ninguna. Para esto no existen plazos, sino que es simplemente evitar que exista una migración irregular que se ha visto en el país, con llegadas masivas sin control ni orden, bajo ningún proyecto ni protocolo”.

– ¿Cómo es el proceso en que podrían llegar estos refugiados a Magallanes?

– “Cuando hablamos de política de refugiados, nos referimos a muy pocos migrantes en que un país los recibe por persecución política o colapso gubernamental. Se trata de un trámite tremendamente largo para cada familia, como por ejemplo los afganos que se demoraron varios meses en ser aceptados en el país. El Minrel hace una exhaustiva evaluación de cada persona y luego nos presentaría eventualmente la propuesta. Sin embargo, nosotros no tenemos la obligación de recibir a nadie, si se dan las condiciones y se solicita ser región de acogida, vamos a evaluar si vamos a recibir o no, pero siempre de manera planificada”.

– ¿De qué se trata este plan de inserción que sería aplicado?

– “A grandes rasgos se trata de un plan que se inicia una vez que llegan al territorio, el cual está preestablecido por Acnur, y quiero recalcar que esto es lo único que nos diferencia del resto del país: que acá tendríamos un plan para ellos, y en otros lugares no. Habitualmente se trabaja en distintos capítulos como es el apoyo en temas de idioma, inserción cultural, regularización tanto en temas de educación y de salud en caso de ser requeridos, además de un apoyo en capacitación e inserción laboral”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest