Necrológicas
  • – Víctor Alfredo Boullosa Ritter

  • – Carmen Clotilde Molina Arteaga

Funcionarios trabajan las 24 horas para asegurar que no haya un quiebre de stock

Hospital Clínico triplica su requerimiento de oxígeno en pandemia

Jueves 31 de Marzo del 2022

Compartir esta noticia
159
Visitas
  • Entre otras de sus funciones, la Unidad de Control Centralizado, es la encargada de asegurar el abastecimiento.

En el Hospital Clínico se ha triplicado el requerimiento de oxígeno en los dos últimos años. Esta es una de las consecuencias más importantes que tuvo la pandemia y el aumento explosivo de pacientes que ha necesitado la ventilación mecánica invasiva o algún tipo de soporte ventilatorio.

A muchas víctimas del Covid el oxígeno les salvó la vida, les dio tiempo para que con el apoyo de farmacoterapia la infección desapareciera y la persona pudiera recuperarse. Sin embargo, los requerimientos de oxígeno no sólo fueron para pacientes con Covid, hubo quienes producto de otras patologías necesitaron oxígeno, que se administraron en sus domicilios para evitar contagios.

Frente a este aumento en los requerimientos, los funcionarios de la Unidad de Control Centralizado del principal centro de salud trabajan las 24 horas para asegurar que nunca haya un quiebre de stock, que siempre esté disponible el oxígeno.

“El agua no se le niega a nadie, y el aire tampoco”, remarca Roberto López Ojeda, operador de mantenimiento de la Unidad de Control Centralizado, quien explica que desarrollan muchas funciones, aunque la más importante es la relacionada con garantizar el abastecimiento de oxígeno.

“El hospital tiene cuatro pisos con pacientes internados y nosotros nos preocupamos de que tengan los cilindros portátiles con oxígeno para sus traslados dentro del establecimiento, para que puedan hacerse sus exámenes y todo lo que requieran. Asimismo, estamos a cargo de equipos industriales, las calderas, gases clínicos y mantenimiento de las instalaciones”.

Sobre el abastecimiento, el operador de mantenimiento señala que el gas clínico es proveído por la empresa Linde, que se carga en un estanque ubicado a un costado del hospital (por la salida de Psiquiatría), que luego se distribuye a las distintas unidades por medio de cañerías.

El estanque siempre cuenta con una recarga de 20 mil kilos. “Antes de la pandemia, se realizaba una recarga cada 20 días, pero con la irrupción del Covid llegamos a recargar tres o cuatro veces en el mes porque el requerimiento aumentó de manera importante. No sólo por el aumento de enfermedades respiratorias, sino también por el aumento de los equipos de alto flujo que usan oxígeno, muchas personas piensan que son equipos eléctricos, pero la verdad es que funcionan con un suministro de oxígeno”, complementa Esteban Cárdenas Castro, subdirector (s) de Operaciones.

El hospital tiene un convenio de gases clínicos con la empresa Linde, quien le arrienda el estanque de oxigeno, aunque el hospital cuenta con uno extra por si hay problemas con el primero se tenga un respaldo que otorgue una autonomía necesaria. Además, la empresa entrega otros tipos de gases clínicos como nitrógeno (para neurólogía y el traumatólogía, además se usa dióxido de carbono (se usa en pabellón) y el óxido nitroso que principalmente se usa para anestesia.

Los gases se usan en casi todas las áreas clínicas del hospital, pero principalmente en pabellón, cuidados intensivos, tratamientos intermedios, medicina, cirugía entre otros. “Además cada servicio tiene un sistema de válvulas de cierre y de control de presión, de manera que siempre hay un control de lo que se entrega al servicio. Cuando alguno se descarga hay un panel que despliega una imagen informando qué gas es el que se descargó y ahí tenemos un respaldo, de manera que pase al otro banco manteniendo el funcionamiento siempre, además cada gas tiene su propio circuito”, añade el operador de mantenimiento.

El aumento del requerimiento previo a la pandemia se vio reflejado en el gasto. Si antes, en época normal, había un desembolso de 15 millones de pesos, con el Covid se duplicó y hasta triplicó.

La atención en domicilio

Hay pacientes dependientes de oxígeno domiciliario a los cuales el hospital les entrega por medio de una empresa, tanto el cilindro como el regulador y los implementos necesarios. El médico da la indicación de cuánto requiere y es una continuidad de la prestación que reciben en el hospital.

En la actualidad, hay 60 personas con oxígeno en domicilio y en pandemia se llegó a 300 usuarios,  porque se aumentó la demanda y porque además hubo otros pacientes que por seguridad fueron enviados a sus hogares, de modo que estuvieran lejos de pacientes Covid y con ello evitar los riesgos.

“En pandemia, trabajamos muy bien y hubo mucho compromiso. Recuerdo que necesitábamos llevar oxígeno a un bebé, por la hora no teníamos los medios, era muy tarde en la noche y el jefe (subdirector de Operaciones, Luis Leiva) llevó el cilindro en su camioneta, hasta uno mismo con nuestros vehículos. Y es que nuestra preocupación está por el paciente. Nosotros siempre estamos disponibles y no podemos dejar a nadie sin oxígeno”, remarca Roberto López, quien explica que la unidad está compuesta por cuatro operadores de mantenimiento en la sala de control y trabajan dos por turno y siempre hay alguien de turno.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest