Necrológicas

Leonel Sánchez, adiós a un símbolo (2ª parte)

Por Marino Muñoz Aguero Domingo 17 de Abril del 2022

Compartir esta noticia
193
Visitas

El domingo recién pasado señalábamos que otra anécdota surgida en el Mundial de 1962 es la frase “que gane el más mejol” atribuida a Leonel Sánchez. La hemos escuchado y leído en infinidad de oportunidades, incluso de una fuente directa: el periodista radial de ese tiempo Óscar Vásquez Salazar (“Don Casca”) amigo nuestro, hijo del gran escritor Nicomedes Guzmán. Óscar Vásquez, en una de esas tantas y fraternas conversaciones de tardes de invierno me contó que él fue quien le “sacó la cuña” al zurdo antes del partido con Suiza, el 30 de mayo en la fase de grupos, el primer partido de los chilenos en el Mundial, y en el que se impusieron a los helvéticos por 3-1, con 2 goles de Sánchez. En una entrevista en 2006, Leonel recuerda con humor el momento, relata que fue en el calentamiento previo al partido: “me preguntan a la pasada “¿Don Leonel, un pronóstico para el partido…?” Respondí: “Que gane el más mejol…” todo transpirado y cuando me lo recuerdan, yo los miro y me río ¿Qué saco con enojarme? Debería cobrar por esa…jajaja”.

Viene al caso acotar que el Mundial de 1962 no impidió el desarrollo de las competencias locales. La “Copa Chile” (denominada “Copa Preparación” ese año) se jugó entre el 15 de abril y el 20 de mayo, con el equipo Luis Cruz Martínez como campeón. En tanto, el “Campeonato de Honor” (Primera División) se disputó entre el 14 de julio de 1962 y el 16 de marzo de 1963, obteniendo el primer lugar Universidad de Chile, el equipo de Leonel.

Ese tercer lugar en el Mundial de 1962, a nuestro modesto entender, es la mayor gloria del fútbol criollo, una huella marcada a fuego en corazones y memoria, si hasta nos estremecemos cada vez que escuchamos “El Rock del Mundial”, la canción compuesta para la ocasión por Jorge Rojas y popularizada por “The Ramblers”. Y ahí estuvo Leonel, fue seleccionado desde 1955 hasta 1968, por tanto, también jugó en el Mundial de 1966 en Inglaterra, donde Chile alcanzó a disputar sólo tres partidos en la fase de grupos con dos derrotas y un empate.

Pero no sólo en la selección dejó su marca Leonel Sánchez, también estamos convencidos que es el máximo referente del Club Universidad de Chile y más aún, de la formación más notable de esta tienda, obra del técnico Luis Álamos; el mítico “Ballet Azul”, campeón en 1959, 1962, 1964, 1965, 1967 y 1969. Leonel brilló entre cracks del calibre de Rubén Marcos, Luis Eyzaguirre, Sergio Navarro, Jaime Ramírez, Ernesto Álvarez, Carlos Campos, Braulio Musso, Pedro Araya, Roberto Hodge, Manuel Astorga, Alberto Quintano o Humberto Donoso, entre otros.

Su llegada a la “U” a los 12 años, fue un hito importante en su vida, la “U” fue segunda casa -decía- donde debutó profesionalmente a los 17 años y estuvo hasta 1970. En la época que permaneció en la “U”, el club pertenecía a la Universidad y, por lo tanto, la formación de los jugadores tenía un sello distintivo, lo cual seguramente influyó en la total identificación de Leonel con los colores azules. No obstante lo anterior, el jugador tiene siempre palabras de afecto respecto de Santiago Morning, el equipo de sus amores en la infancia, del cual fue hincha furibundo…hasta que llegó a la “U”.

En 1970 lo despidieron de Universidad de Chile y se fue a Colo-Colo, equipo campeón de ese año; respecto de su nuevo club, el astro manifestó en una entrevista: “Colo-Colo es Colo-Colo y por más que yo sea de la “U”, Colo-Colo es Chile” (siendo integrante de la “U”, había reforzado al “Cacique” en algunos torneos internacionales y encuentros amistosos). En 1971 jugó en Palestino y en 1972 y 1973 en Ferroviarios, equipo en cual puso fin a su carrera como jugador. De vuelta a la “U” fue entrenador por breves periodos en 1985, 1986, 1987 y 1990.

Días atrás supimos de la muerte del “Gran Leonel”, su partida fue sentida por los hinchas del fútbol, más allá de una camiseta en particular. El fútbol chileno llora a Leonel, uno de los más grandes en su historia, un hombre sencillo, humilde y solidario; el símbolo del Mundial del ’62 y del “Romántico Viajero”.

Nota personal: siendo niño (tendría ocho años quizás, 1968 o 1969) en uno de esos viajes a Santiago, llegamos hasta “Deportes Chunchito” en busca de una camiseta de Santiago Wanderers. Era un local de una galería de la calle San Antonio y era la tienda de Leonel Sánchez (Sánchez y Paredes Ltda.) y Leonel nos atendió personalmente; a mi edad fue una tremenda impresión haber conocido a un ídolo del fútbol profesional. El negocio era sucursal de Deportes “Sederap” (que equivale a Paredes leído al revés) ubicado en el sector de Estación Central, en la punta de diamante que forman la Alameda Bernardo O’Higgins y Avenida Ecuador.

Fuentes:

  • Lizana, José Antonio: “Ceacheí :palabra de campeón”; Ed. LOM, 2008.
  • Revista Estadio; Edición Extra, Mayo 15, de 1962.
  • Revista Estadio Nº 1035, 28 de marzo de 1963.
  • Revista Gol y Gol Nº15, 11-VII-1962.
  • Revista “La U”, abril 1969.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest