Agilizan acciones para que vehículos con 15 años de antigüedad puedan utilizar gas comprimido
- Tras reunirse con el Presidente Gabriel Boric, el seremi de Hacienda, Christian Gallardo,
busca -además – ampliar los recintos francos y modificar las leyes de excepción.
Con ganas de reformar y marcar un precedente en Magallanes. Así se siente el seremi de Hacienda, Christian Gallardo, quien tuvo una conversación con el Presidente Gabriel Boric, donde le planteó una serie de necesidades para la región; el Mandatario aceptó, pero le pidió que vaya a la acción; que desarrolle proyectos con rapidez para modificar las leyes de excepción y también, de que logre que vehículos con 15 años de antigüedad puedan utilizar gas comprimido.
$1,3 millones de pesos es lo que cuesta hoy en Magallanes instalar un galón de gas en un vehículo y además de eso, la Ley permite sólo con cinco años de antigüedad. Gallardo anunció que: “Desde Hacienda levantamos un proyecto para modificar el decreto 55 y el 51, que tienen que ver con el gas natural comprimido en el uso de los vehículos particulares. Hicimos el levantamiento referente a la normativa vigente, y lo que conversamos con el Presidente, que debemos tenerlo en los próximos 90 días, es que podamos ampliar la Ley hasta 15 años y es una propuesta que no debe pasar por la Cámara de Diputados, porque es una facultad del Presidente. Esto generará un impacto en los bolsillos, porque el ahorro que se genera con el GNC es un 80% de lo que vale un litro de bencina. El 66% de la gente se mueve en vehículos particulares”.
Aunque el titular regional de Hacienda no sólo se queda ahí, detalló que está en conversaciones con el gobierno regional para subsidiar la instalación en los vehículos y que los $1,3 millones que cuesta, se pueda pagar en cuotas en las boletas de gas que emite Gasco. “Será súper importante porque las personas no tendrán que desembolsar tanto dinero de una sola vez y también nos dijeron que se puede implementar en Puerto Williams y Porvenir”.
– Con respecto al Cae, hubo versiones diferentes y finalmente quedó en un enredo comunicacional. ¿Qué pasará finalmente con el Cae?
– “Hay que ser súper enfáticos, pragmáticos y directos con la gente. Nosotros vamos a cumplir con el programa de gobierno en materia de condonación del Cae, se habló en algún momento que sería para algunas personas, pero no. Esto será un plan gradual de manera ordenada y sostenible, que nos permita -al final de los 4 años- condonar las deudas del Cae para todos, sin excepción. Estamos hablando de más de $8 mil millones de dólares, si le sumamos el Fondo Solidario y Corfo, son más de $12 mil millones de dólares, 4 puntos del Pib; por lo que se debe hacer de forma progresiva, estamos tranquilos y convencidos de que vamos a generar las políticas públicas con la reforma tributaria para recaudar más fondos y cumpliremos el compromiso con los estudiantes que hoy están endeudados”.
– Ya instalado en el cargo, ¿cómo ve las leyes de excepción?
– La Ley Navarino viene del año 1985, la Ley de Tierra del Fuego de 1992, para lo que se crearon hoy en día están
desactualizadas, no contemplan algunas áreas como el comercio o hidrógeno verde que se nos viene a futuro; y en ese sentido, hemos analizado las leyes de excepción y se lo planteamos el miércoles al Presidente de la República y se me mandató a mí y a la delegada de Tierra del Fuego, que de aquí a seis meses, debemos generar modificaciones y observaciones que nosotros veamos sobre estas leyes para poder actualizarlas y vamos a empezar un trabajo con todos los parlamentarios, también en terreno y en una mesa para tener la mayor cantidad de gente, referente a los temas de leyes de excepción y que nos permita a través de esto, presentar al gobierno -en los próximos seis meses- una modificación a las leyes de excepción en su totalidad y eso es un compromiso que adquirimos desde el nivel regional y el Presidente Boric nos dio la tarea de hacerlo.
– ¿Y en lo concreto?
– “Tenemos que actualizar varias cosas que se han desarrollado en el tiempo y que no estaban contempladas. En su momento se hablaba de actividades industriales, hoy tenemos actividades comerciales, también los combustibles y necesidades que tiene la gente, por lo que creemos que estas leyes no generan un gran impacto en el bolsillo de las personas y eso vamos a cambiar y a trabajar desde la seremi de Hacienda”.
– Sobre Zona Franca, ¿se puede ampliar el espectro en la región?
– “Nosotros tenemos un convenio vigente hasta el 2030 con la administradora Rentas Inmobiliarias. Lo que se puede estudiar y revisar, es generar nuevos recintos francos en provincias para que esta misma ayuda que llega a Punta Arenas, pueda llegar a otras comunas. Así ampliar el plan de Zona Franca, pero eso se hace a través de una modificación legislativa e incrementar los recintos francos en Magallanes”.
– ¿Le gustaría más recintos francos en Magallanes?
– “A mí me gustaría porque es una necesidad por parte de la gente, nosotros la entendemos así, la hemos visualizado así y es un tema importante por parte de las necesidades de lo que nos está pidiendo la ciudadanía y estamos facultados a poder estudiar todas las leyes de excepción donde podamos modificar que vayan en pro del bolsillo de la gente”.