Necrológicas

– Marlene June Williams Bell

– Nora Isabel Maldonado Salgado

Maripani admite distanciamiento con Oyarzo y resalta que postula a la rectoría de la Umag con un equipo totalmente nuevo

Domingo 29 de Mayo del 2022

Compartir esta noticia
530
Visitas

– Vicerrector académico y prorrector durante el periodo de Juan Oyarzo, ya
pronto a terminar, advierte que su candidatura no es una continuidad, sino que
representa una visión de crecimiento que siempre buscó impulsar.

“Separamos caminos y cada uno fue viendo las distintas alternativas. En mi caso particular, busqué apoyo en los decanatos y logramos respaldos muy importantes de Ciencias de la Salud, Educación, Instituto de la Patagonia (…) La idea, desde un comienzo, fue generar un proceso participativo, como no lo habíamos tenido antes”

Maripani defendió la presencia de Anggie Flies en su equipo: “Hay que pensar cuántos abogados tributaristas hay en Magallanes, contados con los dedos de una mano. Entonces, las capacidades de las personas no tienen que ver con la familia”

“Hay que tratar de presentar a las autoridades otros mecanismos de financiamiento, que permitan cumplir el rol que tienen las universidades del Estado en las zonas extremas, que además, en este caso y Aysén, están aisladas, con objetivos estratégicos específicos”

 

Cristián Saralegui

[email protected]

Fue el primero en apuntarse en la lista de candidatos a rector de la Universidad de Magallanes. José Maripani Maripani, que ocupaba el cargo de vicerrector académico y prorrector de la casa de estudios, era una carta segura para este cargo y, por eso, su decisión no sorprendió, aunque en círculos internos sí, por el quiebre que se produjo en el directorio. De hecho, en principio se rumoreaba que el mismo Oyarzo se iba a postular para un tercer periodo, lo que habría provocado el cisma. Luego, el candidato del oficialismo iba a ser Andrés Mansilla, quien finalmente no continuó en carrera, dejando el lugar a Margarita Makuc.

Así que Maripani, quien anunció en diciembre su candidatura, es el que lleva trabajando más tiempo para este proceso, que culminará el 23 de junio con las elecciones.

Se reconoce como un privilegiado por tener esta posibilidad y por los respaldos que ha ido recibiendo en estos meses de parte de colegas, donde recalca la importancia de los equipos para obtener la información que le ha permitido formar su propuesta para los próximos cuatro años. “Partimos formando equipo, personas que se fueron sumando, candidaturas que se presentaron, otras que se bajaron, hasta que quedaron otras dos y eso es muy importante, por cuanto la universidad es una institución democrática y hay que debatir ideas. La parte positiva es que esto ha suscitado interés en la comunidad magallánica y eso es muy bueno para una universidad pública”.

Maripani niega que por haber estado en los anteriores directorios represente un continuismo. “En este caso, los equipos son completamente nuevos, desde afuera se ve que ya no están las mismas personas que estuvieron antes y eso es un cambio interesante. Personas que se han sumado, colegas con mucho mérito académico y capacidad de gestión, que sienten que pueden aportar. Y también ha habido cambios de escenario, a tal punto que uno puede visualizar que Magallanes es una de las regiones con las mayores oportunidades de crecimiento del país. Y lo que enfrentamos es algo completamente distinto a lo que vivimos en el pasado”.

Sobre los procesos internos que llevaron a su postulación, Maripani reconoce el quiebre que hubo: “Los caminos en la vida se separan, en algún momento se producen, separamos caminos y cada uno fue viendo las distintas alternativas. En mi caso particular, busqué apoyo en los decanatos y logramos respaldos muy importantes de Ciencias de la Salud, Educación, Instituto de la Patagonia, que son directivos que se han identificado y estamos construyendo juntos un proyecto. La idea, desde un comienzo, fue generar un proceso participativo, como no lo habíamos tenido antes. Normalmente, cuando uno trabaja en estos procesos, siempre es de arriba hacia abajo, y aquí quisimos trabajar invitando a todas las personas, y todas las ideas que estamos estructurando vienen de un proceso participativo, incorporando a los estamentos académicos y no académicos.

Desafíos

En su presentación de candidatura, hace dos semanas en el auditorio Ernesto Livacic, Maripani realizó una exposición que partió de la globalidad, del mundo actual y cuál es el rol que deben cumplir las universidades en estos procesos. “Cuando uno ve las oportunidades que tiene la región, estamos en un mundo que vive la cuarta revolución industrial, donde está la idea de la inteligencia artificial y un mundo que se está virtualizando, lo que se conoce como el metaverso. Como universidad, tenemos que incorporarnos a este mundo que viene, avanzar hacia la digitalización de la universidad, virtualizar nuestras actividades y a generar programas online, híbridos. Hemos hablado de una formación de calidad, que sea más pertinente y que, en alguna medida, sea más atractiva. Esos son elementos que no podemos desconocer si uno mira lo que se vive a nivel internacional”.

La descentralización es otro eje del programa que pretende impulsar, para “fortalecer la investigación, desarrollo e innovación, pero creemos que hay una gran oportunidad para que esta también sea descentralizada y no estar sujeta a lo que podría darse a nivel de capital, entonces, tenemos que avanzar en una investigación y docencia pertinente que contribuya y nos acerque a la comunidad. Y allí surge nuestro tercer eje estratégico: una universidad que sea un lugar de encuentro para nuestra región y enlazada y comunicada con sus territorios. Es un tema en que no hemos avanzado todo lo que quisiéramos y hay mucho espacio para que podamos acercarnos a los territorios y comunas, lo que nos daría un sentido de pertenencia, pero a la vez, queremos ser pertinentes en lo que hacemos”. Es por ello que el primer desafío que plantea es modernizar la gestión, pero atentos a la oportunidad que plantea el cambio climático, que plantea un cambio de vida para todos.

Esto conduce al último eje estratégico, relacionado a la calidad de vida, “que sea funcionaria del punto de vista laboral, que sea agradable venir a trabajar, pero también en relación a nuestros estudiantes, que sea un lugar donde hagan más vida universitaria. Me he reunido con ellos y me han dicho que faltan espacios adecuados donde la juventud pueda generar más comunicación y diálogo con ellos”.

Esa visión, si bien reconoce que ha faltado en la universidad, pretende instaurarla en base a su sello personal, su formación religiosa y su afición por el ajedrez. “Y el diálogo es una herramienta fundamental para que podamos avanzar y buscar consensos, y además, como forma de conocernos. No como esa suerte de negociación, donde cada uno cree que tiene la razón y busca convencer al otro. El diálogo tenemos que verlo como una manera de conocernos y entendernos y de ahí, buscar caminos para avanzar”.

Maripani reconoce sí que la actualidad muestra que se va en camino contrario, principalmente, a su juicio, por la falta en la enseñanza, de Filosofía y desarrollo del pensamiento crítico y Educación Cívica, “formación que perdimos, y que define la forma en que somos gobernados y cómo queremos que se gobiernen las instituciones.  Si somos lo suficientemente convincentes y conversar con los jóvenes, podríamos ir cambiando la manera en que vienen formateados”.

Situación económica
de la Umag

Para José Maripani, hay una percepción no tan correcta respecto de las universidades estatales, “porque muchas personas piensan que reciben el financiamiento completo del Estado y ese es un tema que es importante decir, que las universidades públicas, su financiamiento, no es muy diferente al de muchas instituciones privadas. Las que somos parte del Consejo de Rectores, recibimos el mismo tipo de financiamiento: un aporte fiscal directo y dineros por cierto número de proyectos, y el resto del financiamiento viene por la llegada de estudiantes, que sería en este caso las matrículas más proyectos que puedan llevar adelante las instituciones. Y en una zona extrema como ésta, ese modelo, que podría funcionar en urbes más grandes, en regiones extremas no funciona bien y, por lo tanto, muchas de las universidades de regiones estamos con problemas de financiamiento. En ese contexto, hay que tratar de presentar a las autoridades otros mecanismos de financiamiento que permitan cumplir el rol que tienen las universidades del Estado en las zonas extremas, que además, en este caso y Aysén, están aisladas, con objetivos estratégicos específicos, como velar por la soberanía del país y nuestras universidades pueden contribuir desde el punto de vista geopolítico. Es allí donde la formación de capital humano, una ciencia e investigación que genere y fortalezca la soberanía de nuestro país es fundamental para que se pueda cumplir las aspiraciones de nuestro país respecto de estos territorios. Es básico disponer de los recursos que nos permitan llevar adelante esas labores”.

Eso en términos generales, pero en lo inmediato, Maripani plantea que la universidad debe terminar el año de buena manera y eso implica “llevar adelante procesos de reestructuración de pasivos, y buscar las fuentes de financiamiento. Posteriormente, avanzar en una nueva institucionalidad, que como bien planteábamos, avanzar en la descentralización de la ciencia, pero también en mayores recursos que puedan fortalecer a las universidades estatales en estas zonas extremas y aisladas”.

En cuanto a carreras y captación de estudiantes, proyecta que, si bien en algunas pedagogías se suspendieron los ingresos, en muchas de ellas se avanzará en los procesos de acreditación y respecto de abrir otras, apuntó: “Creemos que hay un tremendo potencial en el mediano plazo, con el crecimiento que se proyecta para nuestra región. Cuando sigan los procesos de instalación de las energías renovables, las empresas que pondrán servidores, la ciudad va a crecer y habrá una mayor cantidad de demanda del punto de vista de las ingenierías, con toda la inversión que viene del punto de vista eólico, de servidores y teledetección. Al crecer la ciudad, habrá mayor demanda hospitalaria, educacional y por lo tanto, uno podría augurar que en un plazo mediano y eso va a significar mayor demanda en muchas carreras”.

Situación del país

Para Maripani, el gobierno actual ha ido avanzando en sus propuestas y la manera en que ha ido estudiando los distintos temas. “Hubo un mandato mayoritario de la sociedad, nos da a entender que quiere un nuevo trato social. Cuando uno ve las grandes votaciones para la Convención Constitucional, uno ve claras luces que los chilenos quieren un nuevo trato social y la universidad tiene la responsabilidad en ver esas temáticas, pero siempre con la visión de que somos laicos, pluralistas y generar mecanismos de información para que todos pueden votar informados”.

José Maripani insiste en la visión que ya se ha planteado en múltiples ocasiones, de que “la educación pública cumple objetivos que no son necesariamente iguales al que tiene el resto del sistema educativo, por lo tanto, la educación pública debe tener un trato preferente respecto de su funcionamiento y eso es mucho más patente en zonas extremas, donde hay lugares que no son rentables desde el punto de vista privado y eso podemos verlo a nivel preescolar, escolar y educación superior”.

En cuanto a establecer convenios con otras instituciones, Maripani estableció que “la internacionalización siempre es un tema que la Universidad de Magallanes ha mantenido, es algo que tenemos que reforzar y la gracia que tenemos las universidades es que podemos generar un proceso diplomático paralelo, que se llama paradiplomacia, en que las universidades por sí mismas, pueden firmar convenios con otras instituciones en otros lugares del mundo”.

Los conflictos al interior de la Umag

Este tema lleva a que Maripani aborde las situaciones conflictivas que han ocurrido al interior de la Umag. “El proceso de diálogo debiera ser más permanente, y cuando uno esté atento, escuchando, uno puede ir mirando los caminos para ir solucionando lo que piensa cada uno de los intervinientes”.

El último antecedente de estos conflictos fue la “toma” feminista de abril, en la que las estudiantes plantearon una serie de deficiencias. En esa línea, Maripani reconoce que, si bien se ha ido creando institucionalidad y reglamentación para abordar estas situaciones, hay mucho por avanzar, aunque valora que hayan surgido legislaciones que les permitan superar estas deficiencias. “Debemos buscar los mecanismos para que se lleven adelante las investigaciones de manera justa, debieran existir fiscales especializados para esto y cuando se propongan sanciones también tenemos que acatarlas”.

-¿Cómo tomó el caso de las denuncias hacia el vicerrector de Vinculación con el Medio, con el que usted trabajó en el directorio?

-“Cualquier situación que afecte a cualquier persona es complejo, y todos nos vemos afectados, pero no solamente por la persona en particular, sino por el sistema en general, porque uno busca que estos sistemas funcionen y sean justos al momento de aplicarse cualquier medida disciplinaria”.

Su equipo: “No se

estaría cumpliendo

con la paridad

porque serían más

mujeres que hombres”

El equipo de José Maripani está compuesto por Mariela Alarcón, Claudia Estrada, Anahí Cárcamo, Melissa Flores, Fredy Cabezas y Anggie Flies. “Hay dos decanas que tienen una larga experiencia y una capacidad probada. También tenemos directoras de carreras y eso nos lleva a plantear que personas con mucha capacidad se incorporan y se da el hecho de que en nuestro equipo no se estaría cumpliendo con la paridad, porque serían más mujeres que hombres. Y sería la primera vez que habría un vicerrector no académico y la primera vicerrectora académica, prorrectora, y la primera vicerrectora de Vinculación con el Medio”, ejemplificó.

-¿Siente que se puede abrir un flanco de críticas por tener en su equipo a Anggie Flies, tomando en cuenta su parentesco con el gobernador?

-“Hay que pensar cuántos abogados tributaristas hay en Magallanes, contados con los dedos de una mano. Entonces, las capacidades de las personas no tienen que ver con la familia. Cuando uno analiza el capital humano, se caracteriza porque cada uno va teniendo logros en esa formación. La persona brilla por sus méritos propios y es muy positivo que mujeres se hayan podido desarrollar y tener éxito en áreas tan complicadas y tengan un desempeño profesional destacado, Y en la vicerrectoría, como vienen tiempos difíciles para el sistema de educación superior, estamos apoyados por personas con capacidades probadas. Aquí tenemos que pensar en la institución”.

Finalmente, al evaluar el proceso eleccionario, Maripani se referirá a la visión presentada por María Soledad Astorga, quien manifestó que ella representa la única posibilidad de cambio en la universidad. En ese sentido, insiste en que su candidatura “se está formando desde la participación, pensamos que podemos desarrollar importantes cambios y proyecciones en nuestra universidad, pero que permitan conectarnos con la comunidad. Tenemos que ser un lugar de encuentro con nuestro territorio”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest