Proyectan construir viviendas sociales en sector norte de Avenida Costanera
- El seremi del ramo, Marco Uribe Saldivia, anunció, además, que están en plena gestión para comprar los terrenos de las “tomas” en prolongación de Enrique Abello y construir un parque urbano, dado que la ubicación de los mismos están sobre una zona inundable.
Por Diego Fernández Alderete
Luego de días agitados tras la polémica con el alcalde Claudio Radonich por críticas a la entidad patrocinante municipal, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe, decidió romper el silencio en un día muy importante para el ministerio. En el día en que nos recibió (viernes pasado) para conceder esta entrevista, fue promulgada -en el Diario Oficial- la Ley de Integración Social y Urbana, la cual permitirá un mejor acceso a terrenos y un adecuado acceso al desarrollo de las ciudades.
“Trabajo de lunes a lunes, salgo de la oficina y llego a mi casa a estudiar”, señaló Uribe. Su mesa estaba repleta de papeles, resúmenes ejecutivos, cifras, proyecciones y anuncios que se prepararon para esta ocasión.
El titular del Minvu en Magallanes reconoció que se están haciendo gestiones para construir viviendas en terrenos de la Fuerza Aérea colindante a Zona Franca.
A lo anterior se suma otro importante anuncio sobre las dos tomas de terreno que están en prolongación de calle Enrique Abello.
– Usted lanzó una “bomba de racimo” hacia la labor de la entidad patrocinante municipal de Punta Arenas. ¿Hace algún mea culpa? ¿Mantiene su crítica?
– “Mantengo lo dicho, yo creo que igual viene a dar una respuesta a las publicaciones que se han dado en el contexto periodístico y creo que era el momento de abordarlo. “Desde mi percepción, enrolar a posibles postulantes y ordenar una nómina no viene al caso de querer adjudicarse la construcción de viviendas. Si bien es un aporte, se llega hasta ahí; armar un listado, tercerizar y entregarlo a una constructora para construir las viviendas. El trabajo es distinto, debe ser un trabajo que se pueda sacar adelante los proyectos habitacionales”.
– Todos los gobiernos sitúan el déficit habitacional en más de 3 mil viviendas. Se construyen miles de viviendas anualmente y esta cifra se mantiene. ¿Cómo se explica este extraño fenómeno?
– “El Minvu viene trabajando año a año, entregando un promedio de mil viviendas anuales y salta esa interrogante de por qué el déficit se mantiene. Se ha dedicado a abordar la demanda, no el déficit real que existe, entonces por eso viene esta bajada desde el nivel central de querer llegar el déficit y la demanda abordarla en una menor medida”.
– ¿Es hora de tener un estudio propio que considere este fenómeno y otros como por ejemplo la migración?
– “Cuando vino la subsecretaria, se mencionó que se está trabajando en generar información propia del ministerio, apoyando la base que es la Casen. Trabajamos con la Casen 2020 y el tema migratorio es un tema relevante que nos estamos haciendo cargo y estamos haciendo las averiguaciones para ver cuánta población migrante está teniendo acceso a los subsidios habitacionales y hay interrogantes al respecto”.
– Pasan los gobiernos y no hay solución a la demanda habitacional en la comuna de Primavera, ¿se podrá impulsar ahora?
– “Nuestra administración habla de la descentralización. Para nosotros es la territorialidad, entonces estamos trabajando para visitar las distintas comunas. En el caso de Puerto Williams hay 23 viviendas que están en licitación y la tercera semana de junio, vamos a tener una mesa de trabajo donde vamos a ver las posibilidades ciertas de proyectar un número de viviendas para Puerto Williams, esto siempre de la mirada de la transparencia y factibilidad”.
“En Primavera, tuvimos una reunión con un profesional de Coquimbo, el cual está trabajando con el municipio para ver la posibilidad de generar un loteo con viviendas industrializadas; me pareció llamativo el proyecto y una alternativa cierta; muy asertiva. Quedamos en que una próxima visita, para que yo pueda ir a visitar la casa piloto que tienen construida ya que es una alternativa viable. Es decir, si se puede dar en Primavera, se puede dar en todas las demás comunas de la región”.
– Fuentes indican que el Minvu tiene los ojos puestos en los terrenos de la Fach en el sector de la Costanera para el desarrollo de un proyecto inmobiliario. ¿Qué tan cierta es esa información?
– “La idea está por parte de nuestra seremi. Profesionales me mencionaron esa posibilidad, pero falta el encuentro con Gloria Aravena, seremi de Bienes Nacionales, con quien ya hemos conversado porque nos vemos semanalmente. Vamos a barajar todas estas opciones y cartas que tenemos en términos de terreno para trabajar en eso. Este proyecto – si se llegara a concretar – sería una muy buena noticia porque además es un terreno grande y pudiese ser un proyecto de integración social”.
– ¿Sigue en pie el proyecto para construir un edificio propio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo?
– “Retomamos una reunión con profesionales del Departamento Técnico y con el director (s) del Serviu, donde se hizo una presentación del proyecto que está hace 3 años. Lo veo con muy buenos ojos, estamos en una situación crítica a nivel país, pero queremos retomarlo porque entiendo que somos la única región que no cuenta con un edificio institucional. Sí quedamos en el compromiso de revisar, porque se compone de dos alas, una que será para Serviu y otra para la seremi”.
Mejoras de edificios del barrio Chilote:
“Se está haciendo una nueva formulación”
– ¿Por qué sigue entrampado el proyecto de mejoramiento de los condominios del Archipiélago de Chiloé?
– “Este proyecto viene de 2019 y tuvo su subsidio en 2020. Venía con un presupuesto del 2019, por lo que los materiales por la pandemia han aumentado y el ministerio vio que no cuadraba el presupuesto con lo que se pretendía hacer. Por eso se pasó a una reformulación del proyecto y para acortarlo a los valores actuales y también ajustarlo a la tabla de precios unitarios vigente”.
– ¿No hay una crítica hacia los vecinos pensando en que en un momento querían todo o nada? Tanto el revestimiento, cierres perimetrales y otros aspectos…
– “No podría hacer una crítica, porque cuando asumí tenía esa versión, que todo o nada. Pero después hubo una conversación con el Departamento Técnico del Serviu, con parte de la dirigencia y llegaron al acuerdo en que tenía que alcanzar los dineros, se acotaba a solucionar la parte térmica -que si bien no se podrá gestionar todo el proyecto con los recursos que hay- si se podrá abarcar la parte habitacional, porque va en directa relación con el bienestar de las personas que habitan el condominio. Se acotó a cubiertas, donde tienen el principal problema y también la envolvente térmica que son los muros perimetrales”.
“Se está haciendo una nueva formulación, y también observaciones por parte de los profesionales revisores del Serviu y la entidad patrocinante, y las correcciones pertinentes hasta el 6 de junio y posterior a eso, lo causamos a nivel central con quienes ya tuvimos reuniones para darle celeridad al tema”.
– Estos departamentos fueron entregados hace más de 10 años. ¿No es una mala señal pensando en que la garantía ya no está vigente y que la responsabilidad podría ser de los propietarios?
– “Esos departamentos fueron gestionados por la municipalidad, no por el Serviu. Entonces no me podría hacer cargo, pero si de -por ejemplo- Altavista, donde sí hay problemas graves. Esos problemas se están abarcando, ya que cuando asumí me reuní para ver estos dos focos y se realizó una mesa de trabajo para que puedan ir e inspeccionar cada departamento que tenga estos problemas de filtración. Se terminó de hacer el barrido y se va a oficiar a la Salfa para que hagan la reparación que corresponda”.
El Estado comprará terrenos “tomados” para crear un parque urbano
– En Magallanes hay dos campamentos, ambos en prolongación Enrique Abello. ¿Cómo va avanzando esta recuperación de espacios?
– “Eso está en camino, el campamento Lautaro que se encuentra colindante a villa Las Etnias, se entregaron 48 subsidios, de esos se están llevando mayoritariamente a proyectos del sector sur. Después se está abarcando villa Las Etnias, con nuestra entidad patrocinante del Serviu, en donde se está haciendo un barrido de familias que viven ahí y para ver bien cómo se abarcará con el campamento Lautaro. También hay familias que si bien no pudieron optar en una primera rueda, tenemos que ver si existe la posibilidad de poder direccionarlos para que puedan contar con beneficios tipo subsidios”.
– Aunque en esos campamentos hay personas que sí tienen vivienda propia en otras regiones del país y no podrían optar a un subsidio de vivienda…
– “Lo vamos a saber con este barrido que estamos haciendo con la asistente social de la entidad patrocinante del Serviu, porque es algo que tenemos que ver el detalle con el listado, los Rut y ahí habrá un descarte”.
– ¿Y se puede controlar que no lleguen más familias a vivir en esos sectores?
– “Es una preocupación y una de las interrogantes que tuvimos con la entidad patrocinante y nuestro profesional a cargo, es cómo hacemos para que no haya una rotación. Hay una carta de compromiso por parte de las familias que -una vez entregado el subsidio- ellos se comprometen a hacer el desarme de su instalación y después de eso, tenemos que ver cómo vamos a entrar para zanjar esta situación y que no haya una renovación de pobladores”
– ¿Se ha hablado con Salfa y con el ex intendente Mario Maturana que son propietarios de los terrenos?
– “Se está en conversaciones y de hecho ya están las tasaciones, por lo que se está viendo los mecanismos para poder llegar a comprar los terrenos; en lo posible generar un parque urbano, ya que es una zona inundable”.
Avenida Circunvalación y Parque María Behety
– ¿Cómo avanza la futura Avenida Circunvalación?
– “Aún no se realizan expropiaciones, está la planificación. De hecho, el proyecto está en revisión pero con muy buenos ojos porque ha habido reuniones previas, para empezar a licitar los tramos que son ocho, los cuales sería un tremendo avance a nivel urbano porque va a poder conformar un nuevo tablero y ampliar la factibilidad de servicios”.
– Después del concierto de “Pailita” en el Parque María Behety, se reactivó -en la opinión pública- de mejorar ese recinto. El Minvu tenía un proyecto de mejoramiento, ¿en qué está?
– “El proyecto está en carpeta, vamos a revisarlo para reactivarlo porque es de nuestro interés. Nos llama la atención porque no todo es construcción de vivienda, también entregar espacios amables para la ciudadanía y el parque merece tener la relevancia que tiene como pulmón verde”.