Necrológicas

“Hay más de 200 personas viviendo en la calle”

Miércoles 1 de Junio del 2022

Compartir esta noticia
106
Visitas

Hemos retrocedido más de diez años en la lucha por la superación de la pobreza y las personas en situación de calle, que es probablemente la más cruda manifestación de la extrema pobreza que ha tenido un aumento explosivo, en Magallanes y en el país”. Así con estas palabras Alvaro Rondón, jefe de Operación Social del Hogar de Cristo, abordó el aumento de personas que han optado por vivir en la calle y la necesidad de contar con un sistema integrado para dar una respuesta eficaz que permita romper el círculo de la pobreza.

Las calles de la ciudad son una prueba de ello. Cajeros de bancos y algunos paraderos son “tomados” por personas sin hogar que se cobijan del frío. Son hombres y mujeres que se enfrentan a diario a una realidad desoladora, a una vida truncada. La necesidad de luchar contra las bajas temperaturas, la falta de un techo y de abrigo, la batalla diaria con la indiferencia y los prejuicios, son factores a los que se exponen estas personas. Y, ciertamente algunos no consiguen sobrevivir, como fue el reciente fallecimiento de Juan Lorenzo Almonacid (61), quien se movilizaba en silla de ruedas.

Durante el segundo semestre de 2021, la Fundación Hogar de Cristo generó un catastro de todas las personas que atendían en sus distintos dispositivos. “Eran personas que se encontraban en situación de calle y que pasaron por alguno de los dispositivos en Punta Arenas durante julio y diciembre. Lo que hicimos fue un listado completo respecto de todas las personas que accedieron a prestaciones nuestras y luego hicimos una limpieza de esas bases de todas esas personas que nosotros teníamos indicios de que a pesar de que han vivido en calle, de haber recibido atención o servicio, no calificaban como personas en situación de calle, ya sea por tener familia o una casa”, explicó Rondón.

De esta forma lograron determinar que habían más de 200 personas en calle en Punta Arenas, lo cual contrasta notablemente con los datos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que da cuenta de una presencia de 137 personas, según el último Censo Calle. “Nosotros tenemos la certeza de que ese número queda muy corto dada la magnitud del problema respecto de la situación calle en la ciudad”. 

En Natales es el municipio el que tiene más antecedentes respecto de la situación de personas en calle al estar ejecutando el programa de albergue con fondos del gobierno regional, donde se brinda una veintena de atenciones, aunque la cifra podría llegar a las 40 personas.

Triste realidad

“Es una realidad muy grande, que no habíamos visto en la región. Esto es sorpresivo, pero es un tema país, en que ha aumentado notoriamente la cantidad de gente de calle. La crisis que generó el estallido social en octubre de 2019, seguido de la pandemia, produjo un panorama en el que hemos retrocedido más de diez años en la lucha por la superación de la pobreza. No hablo de autoridades determinadas, pero no hemos tenido las herramientas para medir la magnitud del problema y luego ofrecer dispositivos de emergencia o para superar la situación de calle”, subraya Rondón. 

La propuesta del
Hogar de Cristo

El jefe de Operación Social del Hogar de Cristo admite que lo que hay es un aumento de los dispositivos de emergencia, que procuran que las personas no se mueran en la calle, a través de una atención básica de emergencia, que consiste en el aprovisionamiento de alojamiento, comida y abrigo. Y si bien aplaude que el aparato público haya avanzado en esa línea, en su opinión, esto no resuelve el problema de fondo porque solamente se está dando una solución a una situación de emergencia. 

“Lo que estamos promoviendo como Fundación Hogar de Cristo es un modelo de política para avanzar a un sistema integrado de servicios que lo que busca es poner a las personas en el centro intentando solucionar de entrada los problemas de vivienda y luego proponer el avance progresivo de otros dispositivos”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest