Necrológicas

– Silvia del Carmen Leiva Leiva

Viene desde Parral a Magallanes

En medio de la incertidumbre fue designado jefe regional del Servicio Local de Educación

Por La Prensa Austral Sábado 4 de Junio del 2022
Noticias relacionadas

Compartir esta noticia
160
Visitas
  • Gremio docente ha insistido en la necesidad de postergar el inicio del sistema fijado para el
    1 de enero de 2023. Sin embargo, hasta hoy sólo están las palabras del Presidente Gabriel Boric en su cuenta pública, donde mencionó que se aplazará en un año el traspaso para seis servicios locales.

En medio de anuncios, incertidumbre y discusión respecto de cuándo se implementará en Magallanes el nuevo sistema, se confirmó que desde la Región del Maule llegará el director ejecutivo que tendrá el Servicio Local de Educación Pública en nuestra zona.

El cargo será asumido por Mario García Martínez, quien fue nombrado por el Presidente Gabriel Boric en un proceso de Alta Dirección Pública que se inició con la convocatoria en 2021 y a la cual postularon más de 195 profesionales. La lista finalmente se redujo a 10 y, luego, a una terna que el Comité Directivo Local del Slep remitió en abril pasado al Mandatario para el nombramiento correspondiente.

García se desempeñaba como jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal de Parral (Región del Maule). Es profesor de Educación Básica de la Universidad Arturo Prat y magíster en Educación y en Política y Gestión Educacional de las universidades de La República y Talca, respectivamente. Además, cuenta con un bachillerato en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Italia.

Antes de asumir en la Daem de Parral había ejercido diversos cargos a nivel municipal, entre ellos, jefe UTP y coordinador administrativo de la Municipalidad de Longaví. A este último cargo accedió en 2015, también por concurso de Alta Dirección Pública.

La realidad local

En su visita hace algunos días a Magallanes, el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, expresó su preocupación ante los requerimientos realizados por los docentes, quienes piden suspender la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública debido al impacto negativo que estiman tiene para las comunidades educativas.

“La puesta en práctica acá en Magallanes a partir del 1 de enero del próximo año es un tema que se debe revisar y nosotros como gremio hemos pedido suspender por dos años la implementación de estos servicios. Hemos sido muy críticos, porque está comprobado que no han resuelto los problemas que surgieron con la municipalización de la Educación Pública, por ello no creemos que la alternativa sea una vuelta a las municipalidades, lo que necesitamos de forma urgente es que las escuelas vuelvan al Estado”, señaló el dirigente gremial.

Sobre el tema, en su cuenta pública del pasado martes el Presidente Gabriel Boric señaló escuetamente: “Presentaremos también una propuesta de ley que mejora el funcionamiento e implementación de los Servicios Locales de Educación Pública, postergando de esta manera en un año el traspaso de los establecimientos educacionales de los seis servicios locales, cuya entrada en vigencia era el 1 de enero de 2023”.

Ya en julio del año pasado se anunció (a través del decreto 68 del Ministerio de Educación) la suspensión de la entrada en funciones el 1 de enero de 2022 de nueve de los 15 servicios locales de educación pública que estaban presupuestados por ley que debían comenzar su trabajo y el traspaso de los establecimientos dependientes hasta ahora de los municipios, como también de jardines infantiles. Entre los que no fueron considerados para aplazamiento estaba el de Magallanes.

De esta manera, aunque dentro de lo establecido en la normativa, en medio de la incertidumbre la designación del director ejecutivo del servicio marca un nuevo paso en la instalación del proceso en Magallanes. El primero ya se había dado en septiembre de 2021 cuando se constituyó el Comité Directivo del Servicio Local de Educación Pública regional integrado por 2 representantes de los alcaldes; 2 representantes de los centros de padres y apoderados de los liceos, escuelas y jardines de la región; y 2 representantes del gobierno regional. Su labor es prepararse para la puesta en marcha del servicio, acompañando en la gestión al director ejecutivo mediante la aprobación de un plan estratégico local, realizando recomendaciones sobre el Plan Anual (símil de lo que ahora es el Padem), levantando propuesta de la Estrategia Nacional de Educación Pública cuando se requiera y solicitando la fiscalización de la Superintendencia de Educación si lo cree necesario, entre otros aspectos.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest