Necrológicas

– Paola Alejandra Barría Gallardo
– Mirtha Alvarado Ocampo
– Julia de Lourdes Mancilla Oyarzún
– Arturo Guillermo Menay Contreras
– Elisa Vargas Belizar
– Fabiola Alejandra González Salazar
– María Soledad Menéndez Ruiz
– María Muñoz Bustamente

Margarita Makuc Sierralta, candidata a rectora de la Umag

“No tengo ninguna posibilidad de ser una candidata que represente la continuidad, porque no he estado en los cargos de poder”

Domingo 5 de Junio del 2022

Compartir esta noticia
579
Visitas
  • Ligada por casi treinta años a la casa de estudios, asumió la responsabilidad de encabezar
    una lista que, en principio, iba a ser liderada por Andrés Mansilla, quien fuera vicerrector
    de investigación y postgrado en el periodo reciente del rector Juan Oyarzo.

En argot hípico, entra por los palos esperando alcanzar y superar a quienes tomaron ventaja. Fue la última candidata en inscribirse para el proceso que elegirá un nuevo o una nueva rectora en la Universidad de Magallanes, institución a la que lleva ligada como académica hace casi treinta años.

Margarita Makuc Sierralta, otrora seremi de Educación en el último gobierno de Michelle Bachelet y ex candidata a Constituyente, asumió este desafío después que el original candidato, Andrés Mansilla, se restara del equipo por situaciones personales. Quien fuera vicerrector de Investigación y postgrado en el periodo de Juan Oyarzo era la carta del actual rector para competir en este proceso, pero su decisión dejó a Makuc a cargo de encarar este proceso, para el cual se siente muy preparada, dada su experiencia en la casa de estudios y su trayectoria profesional.

“Yo formaba parte del equipo, como apoyo a la candidatura y me pidieron la posibilidad que pudiera representar este proyecto, como una alternativa a las otras candidaturas y tomé la decisión de asumir esta tarea, en función de llevar a cabo algunas propuestas de renovar algunas prácticas, abordar algunas formas de participación, plantearnos un proyecto de universidad que tenga una mirada de mucho compromiso con la comunidad y una mirada en que podamos generar espacios de participación de todos los estamentos. Y en esa perspectiva de avanzar hacia una ciudad universitaria, que hemos planteado, creemos que es posible construir un proyecto colaborativo entre todos, pero siempre fortaleciendo la idea de comunidad y trabajando mucho en la perspectiva de generar un equipo multidisciplinario. La universidad ha avanzado mucho en los últimos veinte años, pero, para ser mejor aún, necesitamos avanzar en otras áreas”, manifestó sobre sus intenciones.

El equipo de Makuc está conformado por la doctora Yolanda Espinoza Parrilla, Gabriela González, Edmundo Mansilla y Boris Cvitanic. “Es un equipo conformado por las distintas facultades, con profesionales y académicos de la salud, investigadores, ingenieros, arquitectos y educadores. Creemos que este equipo tiene que ser representativo de todas las facultades y no que una sea sobrerrepresentada”, apuntó la candidata a rectora de la Umag.

En 1996 se integró a la Universidad de Magallanes, como profesora adjunta mientras finalizaba su master en Lingüística en la Universidad de Santiago. Además de su labor en la Umag, en carreras vespertinas y en Ingeniería, se desempeñó como docente en el Colegio Británico. Posteriormente, realizó un doctorado en Lingüística en la Universidad Católica de Valparaíso. Y regresó a la región tras ganar un concurso que volvió a ligarla a la Umag.

Por todos estos antecedentes, reconoce que no le tomó por sorpresa que le pidieran asumir la candidatura, “porque pienso que cualquiera de nosotros puede ser candidato a la rectoría, todos tenemos capacidades y competencias, además que la mitad de los votantes son mujeres, por lo que cualquiera de mis colegas podría ocupar este lugar, además que tenemos muchas coincidencias. Tenemos la misma percepción de que podemos hacer un gran aporte a la universidad, a través del trabajo”.

De las tres candidaturas, la suya podría ser considerada la más oficialista, dado que en el equipo se encuentra quien fuera la rectora subrogante durante la última ausencia de Juan Oyarzo, Gabriela González, además de la ya mencionada presencia de Andrés Mansilla. Sin embargo, Margarita Makuc indica que su candidatura se diferencia de las demás porque “soy la única que nunca ha estado en cargos de toma de decisiones. Estoy como directora de postgrado, que es el cargo más alto que he tenido, porque siempre he sido profesora, investigadora y, como no he estado en el grupo de toma de decisiones, difícilmente podría darle continuidad a un proyecto en el cual no he participado. Por lo tanto, no tengo ninguna posibilidad de ser una candidata que represente la continuidad, porque no he estado en los cargos de poder”.

Pese a ello, de inmediato apunta que “es importante reconocer lo que se ha hecho. Sin duda, esta universidad ha transitado desde ser pequeña, con una oferta de carreras limitadas, ha ampliado su oferta a otros ámbitos, como la carrera de Derecho, aumentaron las carreras de Salud; en Educación también hemos ampliado la oferta en las carreras de Pedagogía; tenemos Medicina, hemos avanzado en estudios de identidades, arqueológicos, en ciencia antártica y subantártica.

“Pero -prosigue- una de mis propuestas es que necesitamos avanzar en aspectos que tienen que ver con formas de relacionarnos en la universidad, que debe ser mucho más participativa, con un espíritu más colaborativo, sintiendo que todos tienen las mismas posibilidades de desarrollo. Existe la percepción de que el desarrollo es desigual en esta universidad y que no todas las disciplinas tienen las mismas posibilidades para desarrollarse. Por otra parte, creemos que existe esta desigualdad en otras esferas, entre administrativos, trabajadores, funcionarios y a nivel de estudiantes. Nos parece que tenemos que generar condiciones de igualdad en toda la universidad, de bienestar y, para ello, debemos generar un ambiente de respeto hacia todas las personas, el cual pasa por construir espacios de participación y que ésta sea incidente, que tomemos las opiniones y propuestas de todas las personas y que sean consideradas e integradas en el proyecto colectivo de la universidad. Y que las personas sientan que sus derechos son respetados”, manifestó.

– En ese sentido ¿cómo evalúa la respuesta que tuvo la universidad en conflictos como la reciente “toma” feminista, en la que se plantearon diversos cambios?

– “Yo fui directora del Departamento de Ciencias Jurídicas en un contexto de ‘toma’ feminista, donde se abordaron situaciones de maltrato y acoso, en que el petitorio de las estudiantes era muy específico y preciso para afrontar esta decisión. Estas son situaciones que podemos prevenir y abordar desde una perspectiva de derechos. Creemos en el equipo que me acompaña que hay muchos temas que pueden ser resueltos antes que se transformen en problemas. Uno de ellos es agilizar los procedimientos y desburocratizar aquellos procesos que impiden que se clarifiquen los hechos rápidamente y que se dé protección a quienes han sido vulneradas en sus derechos o hayan sufrido algún tipo de agresión sexual, física, psicológica o verbal. Los procesos tienden a ser muy lentos y,  por lo tanto, me he reunido con la Dirección de Género de la universidad, y hemos establecido una serie de compromisos y tareas a realizar para facilitar su gestión y eso significa transversalizar la ley que establece los derechos de las mujeres en las universidades, donde se establecen los derechos que deben ser respetados y cuáles son los procedimientos adecuados para implementar en aquellas situaciones en que se han vulnerado los derechos. Se creó la figura de un fiscal para que los propios académicos no tengan que estar involucrados. También hablamos de cómo transversalizamos la política de género en toda la institución, que se despliegue y desarrolle en toda la universidad, espacios para implementar la política de género, a todo nivel, académico, estudiantil, funcionarios, esto no puede ser en una unidad, sino que sea transversal”.

Nuevas carreras según necesidades de la región

Respecto de la posibilidad de abrir nuevas carreras, como planteó el rector Oyarzo en su minuto (Odontología) o algunas que han sido mencionadas en otros ámbitos (Medicina veterinaria), Margarita Makuc indica que, si bien ello es factible, “necesitamos hacer un estudio muy minucioso de los costos que implica abrir una nueva carrera y los requerimientos de la región. Debemos tener como foco cuáles son las necesidades de nuestra región. Si la región necesita más odontólogos, vamos a tener que hacer los esfuerzos para obtener los recursos, tanto a nivel nacional y a través del gobierno regional. Las carreras no se crean en sí mismas, sino que en base a los requerimientos de la región. Ese será el principal foco de esta administración, servir a la comunidad y recuperar el rol social por el cual fue creada esta universidad. Somos una universidad estatal, que está al servicio, es pública y que le pertenece a todos los magallánicos”.

En ese sentido, siente que, por su experiencia en cargos importantes, “tengo una visión completa de la educación en la región. Por ejemplo, siento que el sistema educacional regional requiere una universidad que entregue respuestas. Necesitamos consolidar un sistema público, hoy tenemos la posibilidad de tener una educación superior gratuita y que se debe anclar y formar parte de la trayectoria formativa de nuestros niños magallánicos de toda la región.

“He tenido la posibilidad de conocer toda esa trayectoria formativa hasta la formación de postgrado y también, conocer cómo funciona el sistema, la gestión administrativa de gobierno que me entrega muchas herramientas. Tengo conciencia de las problemáticas a abordar, de nuestras oportunidades y que la universidad tiene un tremendo potencial que debe ser conocida por la comunidad. Pero para eso debemos abrirnos mucho más y una gestión mucho más ágil y fluida”, recalcó Margarita Makuc.

Estado financiero: “Necesitamos un diagnóstico
objetivo y transparentar todas las cifras”

En cuanto a la realidad financiera de la universidad, Makuc la califica de deficitaria y compleja. “Hemos planteado la necesidad de hacer un diagnóstico objetivo y transparentar todas las cifras, déficit y buscar soluciones para abordar esas cifras, que tengan que ver con optimizar los recursos, dar mayor eficiencia al uso de los recursos. Contamos con los recursos para implementar un proyecto, que, a su vez, considere enfrentar los déficits económicos, pero para eso necesitamos la información precisa y vamos a abordar de manera muy transparente cuál es la realidad económica de la universidad, la tenemos que conocer todos, que es un sello que queremos impulsar, porque todas las medidas que esperamos implementar, pueden hacerse con los recursos que tenemos. Solamente debemos tener una mirada que permita redistribuir los recursos en función de las necesidades y eso significa que no podemos reduplicar funciones, optimizar las capacidades de nuestros profesionales. Necesitamos articularnos, porque si no hacemos sinergia de nuestros propios recursos y capacidades, con un enfoque colaborativo, definitivamente la universidad no puede avanzar y eso hace que muchas veces se avance de manera desequilibrada y desigual”.

El desequilibrio viene, según su visión, en que “los recursos están concentrados en algunas unidades, cuando podrían ser compartidos y optimizar ese gasto, en la medida en que impacta en la vida de más personas de la comunidad. Por ejemplo, en la Dirección de Postgrado contamos con una cantidad importante de investigadores, que pueden colaborar en las carreras, por eso tenemos que evaluar, por eso haremos un estudio muy pormenorizado, de todas las capacidades que tenemos instaladas en la universidad y que podrían estar subutilizadas. Y queremos contar con el apoyo de todos para darles mayor visibilidad y puedan impactar a la universidad, pero además, nuestra propuesta de fortalecer la identidad a través de la ciudad universitaria, que consiste en que la comunidad pueda ver que esta es una universidad con múltiples ofertas, abriendo nuestros espacios para las expresiones culturales, artísticas, musicales, para los niños, escuelas y liceos, podemos ofrecer un parque universitario y hacia allá apuntamos, pero a su vez, queremos que la comunidad nos abra sus puertas y podamos llegar a todos los espacios para que podamos ser un aporte a la calidad de vida de los magallánicos”.

 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest