Asesora urbanista del municipio plantea bases para un Punta Arenas sustentable
Una ciudad sustentable bajo un modelo de subcentros, que permita más vida en los barrios y una dependencia menor del área céntrica, surge como uno de los nuevos paradigmas al hablar de urbanización, sus beneficios, pero también de sus riesgos.
La asesora urbanista del municipio de Punta Arenas, Angela Salazar, comparte por estos días experiencias al respecto con la ciudad sueca de Umea que, a través de un convenio de colaboración, pone a disposición el modelo que ha llevado a esta urbe a ser considerada la capital europea de la cultura y a destacar por sus avances en materia de urbanización, sustentabilidad y desarrollo.
¿Modelo aplicable o no a Punta Arenas? La profesional explica que hoy los principales desafíos en la capital magallánica apuntan a actualizar el Plan de Desarrollo Comunal, para que sea carta de navegación al menos hasta el 2025. “Esta herramienta es la que permite lineamientos estratégicos en diferentes aspectos, no sólo en lo territorial, también en salud, economía, en lo social, la que a través de la participación ciudadana nos permite también saber lo que la gente quiere y cuáles son los problemas que ven”.
Dicha actualización hoy está centrada en una modificación más pequeña que tiene que ver con las áreas inundables, algo que la asesora califica de “urgente” para permitir la recuperación de algunos terrenos y la reactivación de proyectos públicos de gran envergadura. Luego de ese paso, está la actualización mayor donde se está viendo un nuevo límite urbano para acoger todo este crecimiento que hoy está fuera de los límites, como lo que ocurre hacia el sector poniente, porque vemos que la ciudad sigue creciendo sin un ordenamiento. También tenemos el problema en el sector de Agua Fresca, que es un núcleo urbano nuevo hacia el sur, y por el norte en el área de Cabo Negro y todo el tema industrial que se viene. Por eso esta herramienta es muy importante, pero su modificación no es fácil, ni en trabajo, ni en tiempo, ni en costo”.
Acerca de los tiempos para ambas modificaciones, dice que es probable que de aquí a fin de año se dé respuesta a todas las observaciones hechas por Contraloría, mientras que en lo más profundo, mínimo estiman que el proceso completo se prolongará por 5 años.
Con lo anterior como punto de partida, recién se puede analizar si modelos como los de Umea son replicables en Punta Arenas. “Mucho tiene que ver con temas sustentables. Antes de viajar para conocer la experiencia en terreno hemos ido trabajando online con esa ciudad”, conociendo detalles de la experiencia de un territorio nórdico frío que tiene una cantidad de habitantes similar a Punta Arenas y que entre sus bondades destaca por sus abedules plantados artificialmente, por ser la ciudad Nº20 en el mundo con mejor banda ancha y que gracias a sus políticas verdes hoy presume tener el aire más limpio del planeta.
Más que extender, contener
Respecto de las actuales condiciones que ofrece el Plan Regulador, Angela Salazar recuerda que éste data de 2016. “Fue importante porque permitió actualizar el del año 1998. Lamentablemente, su aprobación demoró mucho y como en la mayoría de los casos mientras eso ocurre la ciudad sigue creciendo y se presentan nuevos temas que necesitan irse modificando. Hoy más que extender los límites lo importante es contener. De hecho, las ciudades sustentables siempre son más contenidas que extensas, pero aquí como que nos hemos ido mucho de los límites, con calles, con loteos irregulares y por la situación en las zonas rurales”, expone.
La arquitecto plantea que dentro de esa sustentabilidad es importante apuntar a subcentros, con viviendas más que con edificios, con sectores que sean capaces de concentrar servicios que mejoren la calidad de vida de los vecinos y que no siempre se vean en la obligación de desplazarse hacia el centro, generando, en definitiva, más vida de barrio.
Por otro lado, sobre el “casco antiguo” de Punta Arenas, señala que es un tema que se está discutiendo en la mesa territorial, sobre todo en lo que tiene que ver con los edificios, su altura y conservación.