Gremios valoran propuesta de crear fondo universal de salud
La iniciativa anunciada por el Presidente Gabriel Boric de impulsar una reforma estructural a la salud, fue valorada tanto por el Colegio Médico como por la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada, Confusam. Sin embargo, advierten que no hay medidas concretas y expresan sus dudas respecto del financiamiento.
El Mandatario anunció una reforma a través de la presentación de un proyecto de ley que creará un Fondo Universal de Salud. Al mismo tiempo, adelantó que se establecerá la gratuidad en el sistema público de salud, con copago cero para las personas de los tramos C y D de Fonasa. Además, se implementará un Plan de Resolución de Listas de Espera con aumento de productividad en hospitales e integración de prestadores privados.
Para el presidente del Colegio Médico en Magallanes, José Antonio Sepúlveda, “el Seguro Unico de Salud para todos los chilenos es un conocido anhelo de Colegio Médico de Chile. Para lograr los objetivos que se pretenden hacer, falta recorrer un largo camino si vamos a hacer las cosas bien: modernización de Fonasa, fuentes de financiamiento, trabajo en red con prestadores privados, formación de especialistas y subespecialistas en número adecuado de acuerdo a las necesidades de la población y un largo etc”.
En sus palabras, el directivo planteó que les parece relevante la preocupación por la salud mental manifestada en la creación de 16 Cosam y ojalá alguno para Magallanes.
Asimismo, añadió, “pensar que vamos a resolver las listas de espera en un santiamén nos parece una promesa ingenua, por lo tanto estamos a la espera de conocer cuáles serán las medidas concretas del Minsal para ponernos a trabajar. Como Colegio Regional, estamos en un plan de voluntariado los días sábado justamente con el objetivo de disminuir en algo las listas de espera y confiamos que estas iniciativas sean replicadas por los otros gremios de la salud”, complementó.
Mientras, la presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), Alicia Poblete, valoró los anuncios relacionados con la gratuidad y las listas de espera, que durante la pandemia crecieron de manera importante. “Pero me gustaría que entre todo lo anunciado, se nos informara cómo se va a hacer, es decir, cual será el plan de trabajo y de donde van a salir los fondos para el financiamiento de estas atenciones. Hay muchas dudas de cómo se va a implementar”.
Finalmente, la presidenta de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) en Magallanes, Jessica Tello, subrayó que el fondo universal de salud va a modificar Fonasa, que funciona como una caja pagadora tanto en el ámbito público como en el privado, sin embargo, ese fondo debería cambiar el enfoque, ya que los recursos públicos deberían ir destinados a fortalecer el ámbito público.
“Cómo se distribuyen los recursos desde el fondo universal de salud es un tema que nos preocupa como atención primaria, porque eso nos cambiaría el sistema de financiamiento, entonces hay que ver cómo se viene el proyecto para atención primaria, en la cuenta pública no se habla de la atención primaria por lo que estará en la incertidumbre de cómo va a venir este proyecto y de que manera se va a financiar la salud municipal”, enfatizó Tello.