Necrológicas

– Rubén Amado Mariante Corona

– María Eugenia Miranda Douglas

– Gladys Elena Bellenger Pizarro

– Orlando Díaz Ravena

– Luis Eduardo Oyarzún Pardo

– Juan Angel Ojeda Navarro

Municipio apuesta por una política regional de vivienda y asegura que hay 1.200 familias en espera

Miércoles 8 de Junio del 2022

Compartir esta noticia
251
Visitas

¿Déficit o demanda habitacional? Es la interrogante que ha rondado en las últimas semanas en Magallanes, dado que hace más de cinco años que -de acuerdo a distintos estudios- el déficit habitacional se sitúa en 3.600 unidades y todos los gobiernos han tomado como base la misma cifra.

El gobierno anterior gestionó cerca de 5 mil soluciones habitacionales en la región y el actual, según la delegada presidencial Luz Bermúdez, entregará un mínimo de 3 mil unidades. 

Sin embargo, dicha inquietud fue despejada por el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe, quien señaló en una reciente entrevista, que los gobiernos se han dedicado a la demanda, mas no al déficit. 

Bajo ese contexto, el director de la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Punta Arenas, Alvaro Guzmán, planteó que “nosotros tenemos tres mil viviendas/familias asociadas al déficit habitacional como tal, y hay 1.200 potenciales requerimientos de vivienda, estos están sujetos a la política regional que se determine por parte del Ministerio de Vivienda y el gobierno regional, para nosotros adecuarnos a esa política”.

“Queremos y necesitamos fijar el piso mínimo de lo que queremos en Magallanes”, sostiene Guzmán, quien aseguró que la Municipalidad de Punta Arenas ha insistido desde 2019 con una política regional de vivienda y recuerda que hace un tiempo el Consejo Regional se pronunció por la disyuntiva de la construcción. “Hace un tiempo era cuestionable si eran departamentos o casas, el Core se pronunció y lo que ellos querían eran casas y ojalá un gran loteo que dé cobertura; pero nunca llegamos al detalle; por ejemplo el metro cuadrado de la casa o el terreno que tendrá”. 

Igualmente, Guzmán afirma que el municipio estaría apostando por desarrollar proyectos inmobiliarios mixtos. Es decir, que tengan un componente público y otro privado. “Eso hace que los costos se apalanquen, los que salen ganando son los vecinos y se logra una integración real en la comuna”, aclaró. 

Planificación territorial

La segregación socioespacial es un elemento que se debe considerar cuando una ciudad se planifica para crecer, puesto que el hecho de generar guetos o crear loteos habitacionales lejanos de servicios, puede ser un error de cara al futuro.

“Vemos con alerta la planificación territorial, de que podamos tener conjuntos habitacionales que se desarrollan en el periurbano pero las calles siguen siendo las mismas, no se han creado avenidas y la congestión será importante en unos años, por lo que la persona que vive en un lugar lejano tiene que sumar tiempos de traslado. Debemos pensar en cómo la ciudad debe ser integrada”, aseguró Alvaro Guzmán.

Entidad patrocinante

La álgida polémica que se suscitó entre el seremi de Vivienda, Marco Uribe, y el alcalde Claudio Radonich durante las últimas semanas, donde el titular del Minvu cuestionó la labor de la entidad patrocinante de la Municipalidad de Punta Arenas, sigue sumando capítulos. Esta vez, el director de la Secretaría de Planificación Comunal subrayó que “desde el punto de vista de la imagen sería bonito que desarrollemos un proyecto completo, pero es algo donde tendremos a las familias más tiempo en el municipio, nos van a ver más las caras y tendrán una percepción distinta por la vivienda que se les entregue o en sumar en un año el proceso de entrega. Creemos más relevante acortar los tiempos”.

Aunque puso el énfasis en la labor que cumplió la entidad patrocinante del municipio local, donde Guzmán manifestó que la modalidad de sólo agrupar la demanda y no desarrollar proyectos complejos: “Fue implementada en 2018 y es un compromiso que adquirió el actual gobernador Jorge Flies y lo que permite es complementar y hacer más eficientes los recursos”. 

Cabe mencionar, que el director de la Secplan fue consultado acerca del porqué la municipalidad ha entregado los últimos grupos habitacionales a la constructora Salfa. Al respecto, manifestó que no es el municipio quien lo decide, lo hace la agrupación de vivienda. “Es algo súper importante, porque efectivamente cuando hablamos de transparencia, si nosotros como municipio hiciéramos los proyectos completos -y aquí no es misterio para nadie- fue cuestionada la búsqueda de los terrenos; pero hay un riesgo en seleccionarlos porque no necesariamente todos tienen lo necesario para construir un loteo y la eficiencia del gasto se ve afectada”. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest