Mina Invierno avanza con el proceso de cierre estabilizando suelos y reforestando
E
n jueves pasado, el secretario regional ministerial de Minería, Juan Montecinos Saa, junto a otras autoridades -incluido el director regional del INDH, Cristián Figueroa- se trasladaron hasta la isla Riesco, comuna de Río Verde, para observar en terreno las faenas que realiza la empresa para su proceso de cierre definitivo.
En la instancia, Montecinos resaltó que Mina Invierno suspendió sus operaciones el año pasado y eso fue aprobado a principios de este año, por lo tanto es un plan a 4 años que contempla distintas faenas y que tienen que ver básicamente con la estabilización física y química de los suelos, reforestación, retiro de material industrial, entre otras actividades.
De acuerdo a lo señalado por el seremi, los directivos de Mina Invierno le mostraron los importantes avances que tienen en faena, donde por ejemplo, “se están generando distintos tipos de vegetación de carácter autóctono de la zona; vimos la reforestación que ya han hecho, como también el tajo que tenían de 3 kilómetros, donde están haciendo cortes curvos cosa que se pueda plantar vegetación. También vimos cómo se retiraron las estructuras de carbón del puerto, las correas transportadoras que están saliendo”, puntualizó.
Derechos Humanos
Consultado la razón por la que funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos fueron incluidos en la comitiva que inspeccionó las faenas de cierre, Montecinos subrayó que tiene que ver con la política del actual gobierno, enfocado en el seguimiento de los conflictos desde la perspectiva de los Derechos Humanos y que el Instituto tiene un catastro de los conflictos ambientales que afectan a las comunidades.
“Esto es poco conocido. Y, es que se habla de Derechos Humanos cuando hay cuestiones relacionadas a protestas, cárceles, pero también de DD.HH. cuando se abordan los problemas de las comunidades; en relación al entorno y a la naturaleza. Entonces ellos tenían esto dentro del catastro ambiental de las comunidades de isla Riesco y nos habían planteado que estaba dentro de los conflictos y se les ofreció a acompañarnos en la visita”, complementó Montecinos.
Venta de Copec
En marzo pasado dimos cuenta que empresas Copec S.A. dio por terminado el proceso de venta de su participación en el proyecto Mina Invierno, traspasando el 50% de su propiedad a manos de sus socios de Inversiones Ultraterra Limitada.
La compañía había reconocido una pérdida de US$50 millones luego de la paralización de las faenas en isla Riesco, que consideraron una última carga de carbón en abril de 2020 y el posterior cierre en un proceso que se mantenía pendiente en instancias de tribunales.
Para poder concretar con todos sus compromisos y obligaciones de cierre fue necesario que Copec (del grupo Angelini) inyectara importantes recursos a la sociedad de Inversiones Laguna Blanca S.A, la cual integraba en partes iguales con Inversiones Ultraterra, del grupo Von Appen.