José Miguel Vivanco: Bachelet nunca condenó las gravísimas violaciones a los DD.HH. en China
El ex director de la División de las Américas de Human Rights Watch fustigó el “manejo
diplomático” de la ex Mandataria como alta comisionada Onu.
El ex director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, aseguró que Michelle Bachelet “nunca condenó las violaciones a los DD.HH. en China” y fustigó su rol como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En conversación con El Mercurio, Vivanco señaló que “en China se están cometiendo delitos atroces, tan graves que los podemos perfectamente calificar como crímenes de lesa humanidad, especialmente contra la minoría musulmana, los uigur, en Xinjiang”.
“¿Qué hizo Bachelet estando en China? Se refirió en los mismos términos al concepto que usa el gobierno chino para aludir a estos supuestos centros», aseguró.
“Bachelet nunca condenó las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidos en China”, enfatizó Vivanco: “Todo esto me parece profundamente decepcionante porque justamente el sentido que tiene el mandato de Bachelet como alta comisionada para los DD.HH. es ser capaz de llamar las cosas por su nombre y denunciar incluso ante los países poderosos”.
“Ejerció su rol con un énfasis fundamentalmente de manejo diplomático, como un diplomático más de Naciones Unidas. Privilegió el acceso a gobiernos de toda índole, por sobre las tareas que son complejas y que debe cumplir un alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Eso la llevó a mostrar un desempeño mixto. Por ejemplo, Bachelet ha sido bastante clara respecto de los problemas serios que tiene en materia de derechos humanos Estados Unidos; en la invasión rusa a Ucrania, y en Venezuela finalmente, después de unos reclamos muy fuertes de sociedad civil, viajó a dicho país”, analizó.
Presos políticos
Consultado sobre la existencia de presos políticos en nuestro país, Vivanco sostuvo que “para que existan se requiere la persecución de un grupo a otro por razones políticas. En Chile lo que se investiga son hechos que pueden constituir delitos. Nunca hay que permitir ni dejar pasar el argumento de que el delito común se cometió inspirado en una motivación noble. Eso lo que hace es intentar poner un doble estándar que, en ciertas circunstancias, por la inspiración, pretende que un delito pudiera no ser ilícito”.
Sobre el rol de la Convención Constitucional dice que es “un esfuerzo fallido. El sectarismo de aquellos que controlan porque cuentan con mayorías ha hecho que este esfuerzo se traduzca lamentablemente en eso”, cerró.
Cooperativa