Preocupa a la pesca artesanal y actores productivos las consecuencias que tendría la futura Constitución
- “Estamos en un escenario grave, con un borrador constitucional que establece privilegios para un grupo por sobre el resto de los chilenos, que tendrá un impacto relevante en las actividades donde nuestras familias hacen su trabajo desde hace siglos”
Su preocupación por las consecuencias que avisoran sobre la futura Constitución, exteriorizaron representantes de la pesca artesanal, buceo, turismo y salmonicultura, autoconvocados el pasado viernes en el Hotel Almasur.
En el conversatorio donde participaron distintas organizaciones y representantes de actividades productivas de la zona sur austral, se analizaron las implicancias de la aprobación del actual borrador de texto de nueva Constitución, atingentes a sus respectivas actividades productivas.
También se revisó el estado actual de avance de implementación de la Ley Lafkenche, que en la Región de Magallanes reviste representatividad, con cerca de 600.000 hectáreas solicitadas como espacio marino costero de los pueblos originarios, de las más de 4 millones detenidas a nivel nacional por este proceso.
Las preocupaciones y reflexiones de este espacio de diálogo, giraron en torno a la autonomía de los pueblos originarios, las autonomías territoriales indígenas, los derechos de la naturaleza, la obligación de consulta indígena para toda actividad productiva que pueda afectar los derechos de los pueblos originarios.
Antonio Muñoz, presidente del Sindicato de Buzos y Armadores de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, planteó que “autoconvocamos este conversatorio, porque estamos muy preocupados. Existe un dolor transversal en la pesca artesanal y entre todos los actores del borde costero regional, porque estamos en un escenario grave, con un borrador constitucional que establece privilegios para un grupo por sobre el resto de los chilenos, que tendrá un impacto relevante en las actividades donde nuestras familias hacen su trabajo desde hace siglos. La Ley Lafkenche que ya existe, es un ejemplo crudo de que nuestras aprensiones tienen sólido sustento, y este conversatorio ha sido un espacio en que hemos compartido nuestras miradas desde las diferentes actividades productivas y de servicios de la Región de Magallanes vista desde el mar”, puntualizó.
Gerardo Alvarez, gerente zonal de Cruceros Australis, agradeció la invitación al conversatorio por parte de la pesca artesanal, y agregó que “la región de Chile con más áreas marítimas protegidas es la nuestra y el turismo es una familia conformada por una cadena de valor que incluye a distintos actores y otras familias como la pesca artesanal y los pueblos originarios. Esto es parte de nuestra identidad y para continuar en la ruta hacia la sostenibilidad necesitamos no más restricciones, sino condiciones y derechos para generar nuevas actividades donde todos podamos seguir avanzando”, concluyó.