La tecnología como herramienta al servicio de la rehabilitación
Con un relato en primera persona, fueron los propios usuarios del Centro de Rehabilitación Cruz del Sur los que destacaron el impacto que ha tenido el uso de tecnología en su proceso de recuperación. Esto porque gracias a un trabajo conjunto de este Centro, la Universidad de Magallanes y el apoyo del gobierno regional, la investigación y la robótica se han puesto al servicio de la rehabilitación, mediante dispositivos que se configuran de acuerdo a las necesidades y características específicas de cada paciente.
Susana Ramírez Ulloa (64) destacó las terapias. Fue diagnosticada con Parkinson, trastorno del sistema nervioso central que afecta el movimiento y suele ocasionar temblores.
“Comencé a venir tras una derivación del Hospital Clínico. En mi caso las terapias han tenido un efecto espectacular. He pasado por distintas terapias, que te ayuda anímicamente y ayuda el movimiento. Gracias a todos los adelantos tecnológicos y a la preocupación constante”, señala.
Aunque ha sido parte de distintos programas, ella fue uno de los 20 pacientes que se tratan con estimulación en el programa de neuromodulación, una técnica no invasiva e indolora que suministra estímulos eléctricos de baja intensidad en la corteza cerebral, ello con el propósito de activar áreas específicas del cerebro que permiten regular y modular la actividad de las neuronas.
Este fue uno de los programas que conoció el gobernador regional Jorge Flies durante una visita al Centro de Rehabilitación. “Estoy impactado con lo que se está haciendo en la región, acá estamos hablando de tecnología de vanguardia en Chile, en Latinoamérica y en el mundo. El uso del exoesqueleto es único en el mundo, no hay otro Centro ni en Estados Unidos, ni en Europa, que realice este trabajo. Aparte se han sumado equipos de neuromodulación para avanzar en terapias con accidentes cerebrovascular, Parkinson y patologías de salud mental como la depresión”.
El académico del Departamento de Electricidad de la Universidad de Magallanes, Rolando Aguilar Cárdenas, afirma que este ha sido un trabajo colaborativo que ha dado muy buenos resultados para los pacientes. “Se adapta la tecnología al paciente, es una rehabilitación personalizada. Cuando podemos programar se puede incluir a la mayor cantidad de pacientes, pero cuando el paciente realiza sus ejercicios, estos se graban en tiempo real, es decir mientras la persona usa ese robot se está registrando cómo hizo ese movimiento. Así el kinesiólogo puede ver en tiempo real cómo está haciendo el ejercicio y hacer las correcciones en tiempo real”, complementó.