Hif y municipio suscribieron convenio para los técnicos magallánicos del futuro
Aunque marcada por la automatización, la operación de la planta de hidrógeno verde de la compañía Highly Innovate Fuels (Hif) no se concibe sin el recurso humano. Basta con mencionar que su gerenta, Tatiana Alegre, señaló que han sido más de mil profesionales y técnicos los que han sido y son parte de este proyecto que comienza a escribir su historia en Magallanes a partir de su planta en el sector de Cabo Negro.
Es en dicho contexto que la empresa busca apostar por la mano de obra local, un trabajo a mediano y largo plazo que comenzará a ser posible con el convenio suscrito ayer con el municipio y que incorporó al Liceo Industrial Luis Quezada Acharán y a las escuelas Elba Ojeda Gómez (Río Seco) y Dellamira Rebeca Aguilar (Barranco Amarillo).
Durante la firma del convenio en los talleres del establecimiento de enseñanza media, el alcalde Claudio Radonich destacó que desafíos como los del hidrógeno verde “requieren de alianzas permanentes y de una visión común que permita asumirlos con capital humano, en este caso local. Y aunque hoy los tiempos pueden verse largos, la verdad es que son bastante cortos”.
Por tal razón -resaltó- que este convenio permitirá preparar a los niños y jóvenes, capacitar a los docentes y responder, de esta manera, a la demanda laboral de la compañía. “Esta es una buena oportunidad de comenzar un camino que no tiene término y esperamos que sea el inicio de una relación muy potente, importante para una educación técnico profesional 2.0 y como oportunidad de trabajo”, sostuvo la autoridad.
Por su parte la gerenta general de Hif, Tatiana Alegre, destacó la importancia de la enseñanza técnico profesional, recordando su experiencia personal como ingeniera mecánica. Dentro de esto, dijo que resulta fundamental incentivar, capacitar y trabajar de la mano de la educación.
Asimismo, expuso respecto del trabajo de innovación asumido como desafío por la compañía, “que nos lleva a ser altamente innovadores en combustibles, verdaderos alquimistas para que el agua y el viento se transformen y se logre obtener gasolina”.
Desde su llegada a Magallanes Highly Innovate Fuels ha venido suscribiendo diversos convenios de cooperación, que les permitirá no sólo desarrollar trabajos conjuntos con el Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes y la Antártica Chilena, la Umag y la Universidad Santo Tomás, también establecer un sentido de pertenencia que como señalan sus representantes los hace sentir como “una empresa magallánica”.
Inauguración para noviembre
Highly Innovate Fuels (Hif) es el primer proyecto de ecombustibles que se desarrolla en Chile de la mano de sus socios Ame, Enap, Enel Green Power, Porsche y Siemens Energy, para la producción de hidrógeno verde con energía eólica de Magallanes.
El proyecto, el más grande de su tipo en América Latina y uno de los primeros a nivel mundial, utilizará energía renovable y dióxido de carbono capturado de la atmósfera para producir 350 toneladas de metanol por año y 130.000 litros de ecombustible a partir de 2022. La inversión inicial es del orden de US$38 millones. Actualmente la planta que se construye en un predio del km 40 de la Ruta 9 Norte, tiene un 70% de avance y, de acuerdo a estimaciones de la empresa, en noviembre podrían inaugurarse las modernas e inéditas instalaciones donde se producirán combustibles de carbono neutral.
“Los acuerdos no deben quedar sólo en un papel o fotografía”
Hacerlos efectivos y que no queden sólo para el papel o la fotografía. Esa fue la reflexión del gerente de Hif, Rodrigo Delmastro, tras la firma del convenio de su compañía con el municipio de Punta Arenas.
Para el ejecutivo, lo de ayer es el inicio de una relación en la que se venía trabajando con el alcalde, la Cormupa, y el equipo de su empresa, entendiendo como “pilar fundamental” la vinculación que se debe tener para llevar adelante proyectos de gran envergadura. “Ese es un valor que nosotros hemos incorporado a nuestro ADN, porque francamente no concebimos el desarrollo individual de la empresa sin que haya desarrollo en todos los ámbitos. Y en eso, es la educación la que conlleva a un desarrollo del capital humano. Es en ella donde tenemos que ser capaces de inocular no sólo el interés por la ingeniería y la parte técnica, sino también el cuidado del medio ambiente y generar las condiciones para impulsar iniciativas locales”, enfatizó.
Delmastro dijo que la oportunidad que hoy se tiene en Magallanes de la mano del hidrógeno verde es “única en el mundo”, de la mano de un recurso natural como es el viento.
Agregó que dentro de ese proceso productivo, la responsabilidad de su compañía es “vincularnos con el desarrollo en colegios como éste (Liceo Industrial), donde hemos podido ver las capacidades fantásticas y el potencial que tiene. Por eso es un orgullo firmar este tipo de convenios que no quedan en el papel ni son para la foto, sino que marcan el inicio de un trabajo conjunto asumido con gran responsabilidad”.