“El 4 de septiembre será un antes y un después en la historia de Chile, se decida lo que se decida”
La semana pasada, la directora de la División de Organizaciones Sociales (Dos) de la Segegob y militante del Partido Comunista, Javiera Hausdorf, estuvo en Magallanes para continuar con el despliegue que está realizando el gobierno en la campaña “Hagamos Historia”, la cual busca informar a la ciudadanía de cara al plebiscito de salida.
La directora entrega las claves de la campaña informativa, en la cual el gobierno garantiza un proceso democrático y transparente; y aborda el polémico video de la vocería de gobierno en Magallanes, donde -en uno de los módulos de “Hagamos Historia”- sólo fue partícipe el concejal del oficialismo, Jonathan Cárcamo.
– La campaña “Hagamos Historia” no ha estado exenta de polémicas, incluso hay requerimientos a la Contraloría por su forma y contenido…
– “El dictamen de Contraloría fue súper claro y autorizó a ciertos ministerios y autoridades a hacerse responsable de poder preparar a la ciudadanía para el plebiscito de manera informativa, ya que de hecho en eso consiste en un voto informado, donde hablamos de la importancia de una Constitución, qué es una Constitución, cómo esta se ha modificado a lo largo de la historia; que garantiza derechos fundamentales, que norma a nuestras autoridades e instituciones y la importancia de la participación en el proceso”.
– ¿Cuáles son las etapas de esta campaña?
– “Hemos proyectado que la campaña tendrá tres grandes etapas. La primera que está en curso, y que entrega elementos de acuerdo a la importancia de la Constitución y elementos principales del proceso; hay una segunda etapa que está en proceso de diseño, y una tercera, que sociabilizará la fecha del 4 de septiembre, porque son más de 15 millones de personas habilitadas para sufragar a propósito que el voto vuelve a ser obligatorio para estas circunstancias. También conversar sobre la georreferenciación que se socializó antes de comenzar el proceso y que permite acercar los locales de votación a los últimos domicilios”.
– ¿Qué opina sobre el video difundido por la vocería de Gobierno, donde sólo aparece un concejal del Frente Amplio?
– “Es primera vez que lo escucho y lo que corresponde acá y es posible, es la participación de todas las autoridades que quieran ser parte. De hecho, vengo llegando de la Región de Coquimbo y el diputado Fuenzalida fue parte de una instancia y yo entiendo el interés de resguardar por parte de las autoridades de oposición, que el proceso sea lo más correcto posible y nosotros nos hemos ocupado de que así sea. De haber invitaciones a autoridades, yo soy afín a que las invitaciones sean abiertas a las autoridades que son parte del gobierno como aquellas que se presentan de la oposición. Puedo decir que han salido bastante tranquilos de los talleres que han participado donde me ha tocado con autoridades de distintas índoles”.
– ¿Se garantiza la transparencia en la campaña? Pensando por ejemplo, que el mismo Presidente Boric ha manifestado una opción.
– “Detrás de la autoridad hay una persona. Nosotros tenemos la inclinación o nuestra decisión, lo correcto es que no podemos ser el árbitro y entregar las herramientas que se requieran a la ciudadanía para que tomen la decisión más consciente e informada posible. Creo que el Presidente cuando asumió su cargo, ha tenido bastante resguardo en no manifestar abiertamente su posición frente al plebiscito de salida y hay algunos que estudien antecedentes y posiciones políticas que quizás puedan descifrarlo. Hemos sido rigurosos en aquello, nosotros presentamos ambas alternativas, tanto el Apruebo como el Rechazo, yo lo manifiesto en todas las instancias y ambas son totalmente legítimas. Lo importante es el proceso. El 4 de septiembre será un antes y un después en la historia de Chile, se decida lo que se decida, pero creo que afirmar esto como un proceso legítimo y democrático, resulta la prioridad y responsabilidad del gobierno”.
– Se ha propuesto por varios sectores políticos una tercera vía, que sería el aprobar para reformar o el rechazar para reformar. ¿Cuál es su posición?
– “Hoy hay dos alternativas, pero lo más importante es el objetivo de la ciudadanía en un proceso y hablamos de un proceso democrático desde su origen, porque decidir embarcarnos en este camino, no fue una decisión que los ciudadanos nos hicimos cargo, elegir representantes y qué tipo de representantes para redactar la propuesta, estuvo en nuestras manos resolver. En lo que estamos cursando, es si es la propuesta que nos identifica y que la queremos que nos norme. En el fondo, es importante que esto quede súper claro y en segundo lugar, que hay dos alternativas y son las que existen. Si hay posiciones o propuestas, es ficción. No hay una tercera vía, las opciones son ‘Apruebo’ o ‘Rechazo’ la propuesta de la convención”.
– Las encuestas marcan que si la desaprobación del gobierno aumenta, también hace subir la opción “Rechazo”. ¿Fue un error que el gobierno tomara como programa de gobierno a la Convención Constitucional?
– “La Convención tiene sus propios representantes y toman posiciones que se sienten unos u otros identificados, pero el Presidente es el Presidente de todos y todas las chilenos, por eso soy enfática en que independiente de lo que pase el 4 de septiembre y más allá del trabajo de la Convención que está llegando a su fin, el Presidente tiene un proceso que está siendo responsable y ese es el curso que vamos a asumir”.