Necrológicas
  • Guillermo Arturo Cárdenas Bórquez
Alejandro Altamirano, director médico del Instituto Magallánico de la Obesidad

Los criterios que deben cumplir pacientes obesos para acceder a una cirugía

Sábado 24 de Septiembre del 2022

Compartir esta noticia
362
Visitas
  • Fonasa implementa pago fijo en cirugía para abordar la obesidad.

Dado que la obesidad es un problema de salud pública, Fonasa implementó para los beneficiarios que se atienden bajo la modalidad de atención institucional el Programa de Cirugía Bariátrica, con el fin que se puedan atender a los pacientes que padecen obesidad mórbida.

Más de un tercio de la población es obesa, posicionando al país dentro de los 10 con mayores índices de sobrepeso y obesidad a nivel mundial. En un escenario de pandemia, confinamiento y mayor sedentarismo, los números posiblemente se han tornado más dramáticos durante los dos últimos años. Es por ello, que la obesidad se considera un problema de salud pública y es parte de los objetivos sanitarios.

El cirujano digestivo, Alejandro Altamirano, director médico del Instituto Magallánico de la Obesidad, dijo que el Pago Asociado a Diagnóstico (Pad), incluye la cirugía bariátrica, la gastrectomía en manga y el bypass gástrico lo que significa que los costos asociados a la cirugía, desde la hospitalización hasta el alta del paciente, que incluye todos los insumos quirúrgicos, el recurso humano, los fármacos, todo está asegurado en una canasta de prestaciones, de manera que la persona sabe cuanto le va a costar la cirugía.

Sin embargo, el especialista subraya que los pacientes deben cumplir con algunos criterios para acceder a este procedimiento quirúrgico. Deben tener entre 18 y 65 años, un Indice de Masa Corporal (IMC) superior a 40 o tener algunos criterios de enfermedad metabólica, como diabetes de mal control o de larga data, hipertensión, hígado graso, dislipidemia o alguna enfermedad reumatológica o de tipo osteomuscular que impida el movimiento que haga necesario bajar de peso. Otro de los criterios es el fracaso de tratamiento médico intensivo: definido como tratamiento para manejo de la obesidad, de duración mínima de 4 meses, con frecuencia de al menos 1 sesión semanal.

Las contraindicaciones absolutas para esta cirugía son la dependencia a drogas, embarazo y psicosis activa o depresión severa no compensada.

 “La gastrectomía en manga y el bypass gástrico, es una cirugía que se realiza por vía laparoscópica. El paciente ingresa a pabellón el día que se hospitaliza y generalmente se van de alta dentro de las primeras 48 horas. Hay un seguimiento posterior y de estudio previo por seis meses, que incorpora psicólogo, nutricionista y nutriólogo”, complementó.

Para ello, el paciente se debe evaluar a través de un equipo bariátrico. En el Instituto Magallánico de la Obesidad, se atiende al paciente a través de un equipo multidisciplinario, que está encabezado por el cirujano digestivo. “El paciente debe pasar por todas las etapas de evaluación para que tenga un proceso seguro para operarse y una vez que se confirma que cumple con los requisitos del Pad Fonasa y que tiene una salud compatible con una cirugía, se entrega una orden médica en la cual el paciente va a solicitar el bono y se coordinará la cirugía”, enfatiza Altamirano.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest