Necrológicas

– Fabiola Alejandra González Salazar

– Eliana Angélica Vidal Uturrieta

– Narciso Cárdenas Lambourne

– Fidelia Verdina Carrasco

– Sergio Riveros Alvarez

– Rosario Sánchez Sánchez

– Olga Uribe Barrientos

– Luisa Cárdenas Vidal

Calentamiento global y su efecto en la diversidad de las especies

Jueves 29 de Septiembre del 2022

Compartir esta noticia
306
Visitas

Dra. Helena Hernández
Postdoctorante
Fundación Cequa

 

Hace 200 millones de años, en el periodo Triásico, los contantes movimientos de la corteza de la Tierra y la continua actividad volcánica provocaron un aumento considerable en la temperatura de nuestro planeta. 

El aumento de la temperatura atmosférica alteró el clima natural y esto provocó la extinción de al menos el 50% de las especies que habitaban el mundo. En la actualidad, estamos viviendo un nuevo periodo de calentamiento global. Desde los años 1800, el periodo preindustrial, la temperatura del aire en la superficie terrestre ha ido aumentado casi el doble que la temperatura media global. El fenómeno actual se atribuye en gran medida, de manera directa o indirecta, a las actividades humanas.

En las últimas décadas, el crecimiento exponencial de la población humana ha provocado mayor demanda per cápita de alimentos y recursos; por consiguiente, los procesos industriales y la generación de energía, la agricultura, el uso de la tierra, el cambio en el uso de suelo, la silvicultura y la generación de residuos han aumentado casi sin control. De este modo, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, que hoy día es la amenaza más grave para la vida en la Tierra.

Las excesivas emisiones de carbono y la demanda de producción de alimento generan gases de efecto invernadero. Estos gases alteran la temperatura atmosférica trayendo consigo preocupantes consecuencias que sufrirán todas las especies del planeta.

Por ejemplo, se prevé que, si la temperatura del planeta aumenta entre 1,5 a 2°C, subirá el nivel del mar, provocando la desaparición de zonas costeras y zonas de playas. Las olas de calor se harán más frecuentes y severas en todo el mundo, afectando a cientos de especies. Las lluvias serán más frecuentes e intensas, así como las nevadas y otras precipitaciones, y con ello el riesgo de inundación. Se prevé también la expansión de las zonas climáticas áridas y la contracción de las zonas climáticas polares.

El cambio climático acarreará consigo grandes consecuencias en la diversidad de especies en el planeta, se calcula que, a finales de siglo, una cuarta parte de las especies de plantas y animales en los sitios más ricos en biodiversidad del mundo, incluyendo el Amazonas y las islas Galápagos, podrían enfrentar la extinción. En los hábitats clave, si tenemos en cuenta que los organismos de todas las especies viven en condiciones ambientales particulares, podrían dejar de ser habitables para ciertas especies y plantas. Datos recientes de la WWF (World Wildlife Fund Org.) mencionan que esta situación pone en riesgo la pérdida del 18% de insectos, 16% de plantas y hasta 8% de vertebrados. Las especies más vulnerables a la extinción son aquéllas que habitan las regiones polares del planeta. Esto se debe a que el hielo marino retrocede cada verano un poco más y cada invierno aumenta un poco menos, hasta llegar, con el tiempo, a la posible desaparición del hielo marino en el Ártico. La consecuencia de la pérdida de biodiversidad no sólo es la extinción misma, sino que la pérdida de una sola especie altera a la comunidad a la que esta pertenece, poniendo en peligro la estabilidad de los ecosistemas naturales.

Estimado lector, aunque el panorama aparenta ser un tanto desolador, le invito a reflexionar acerca de la importancia que representa un cambio de conducta de nuestra parte para colaborar y ayudar a llevar a la práctica las medidas que toman nuestros gobiernos frente al calentamiento global y el cambio climático. Quedaría así en nuestras manos apostar por energías renovables menos contaminantes, como la solar o la eólica. 

El Centro Regional Fundación Cequa desde hace tiempo se ha sumado a las acciones de instituciones regionales y nacionales aportando tanto en investigación científica como en la contribución en la divulgación de la educación ambiental, con el propósito de crear conciencia encontrar medidas de mitigación frente al cambio climático.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest