Más de 43 mil toneladas de salmones han sido transportadas por Monte Aymond
Pese al repunte que ha tenido esta industria post pandemia, hay preocupaciónpor el aumento de costos y por la incertidumbre del mercado.
El paso Integración Austral, en Monte Aymond, es el cuarto principal punto de salida de salmón del país. Lo anterior, de acuerdo con las cifras reveladas por el informe trimestral de exportaciones dadas a conocer por el Consejo del Salmón.
El análisis toma como referencia la información del Servicio Nacional de Aduanas y la del Banco Central, incluyendo cifras que dan cuenta de la relevancia de este producto en materia de aportación, su comparación con distinto sectores productivos, la evolución trimestral y mensual de las exportaciones, el análisis de precios de exportación y por mercado relevante.
De acuerdo con éste, el acumulado al tercer trimestre (septiembre) indica que en toneladas exportadas según punto de salida el paso Integración Austral registró 43.280, sobre Lirquén y Huemules, pero por debajo de Coronel (174.957), el Aeropuerto Arturo Merino Benítez (141.044), San Vicente (60.263) y Pino Hachado (49.307).
Entre las principales conclusiones del informe, se señala que en el tercer trimestre de 2022 las exportaciones de salmones y truchas alcanzaron un total de US$ 1.536 millones, lo que implica un crecimiento de 31,2% respecto del mismo periodo de 2021.
En el acumulado a septiembre de este año, los envíos alcanzaron los US$ 4.770 millones, con una variación de 31% con respecto al mismo periodo de 2021.
Demanda mundial
Se agrega que las exportaciones de salmones y truchas han superado los niveles previos a la pandemia, lo que refleja la sólida demanda mundial por salmón chileno, con el periodo julio-septiembre como sexto trimestre consecutivo donde las exportaciones han registrado variaciones anuales positivas luego de variaciones negativas entre el último trimestre de 2019 y el primer trimestre de 2021 producto del significativo impacto generado por la pandemia del Covid. En cuanto a precios, se indica que disminuyeron levemente desde el promedio del segundo trimestre de este año, pero siguen siendo altos en términos históricos.
Alza de costos e incertidumbre
No obstante, se enfatiza en que los costos de las empresas han aumentado considerablemente, con alzas significativas en los ítems de transporte a destino final (por altos precios de combustible y dificultades logísticas), y materias primas que se usan en la elaboración de alimento, principal insumo en la salmonicultura.
Respecto de toneladas exportadas, se precisa que durante el tercer trimestre de este año aumentó 18,1% con respecto al mismo período de 2021, lo que marca una recuperación luego de cuatro trimestres en que hubo caídas, por las menores cosechas de salmón registradas a fines de 2021 e inicios de 2022, debido a menores siembras de smolts (salmones en su primera fase de cultivo) en el 2020 ante la incertidumbre por la pandemia.
De esta manera, en términos acumulados a septiembre de este año, se exportaron 531.533 toneladas de salmón al mundo, lo que significa un incremento del 2,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Los cinco principales mercados de destino son Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia y China.
Tipo de salmón
Sobre el tipo de salmón, destacaron el Atlántico como la principal especie exportada, con un 85,6% de las toneladas exportadas en el trimestre. El principal punto de salida durante el primer trimestre de 2022 fue el Puerto Coronel (33% de las toneladas totales) seguido por el aeropuerto Arturo Merino Benítez (27%) y por el Puerto San Vicente (11%).
Sin embargo, el análisis concluye que “el escenario hacia adelante es volátil e incierto y está marcado por una alta inflación, riesgo de recesión, altos precios de petróleo y dificultades logísticas que aún no se resuelven totalmente”.