Necrológicas

– José Aguila Aguila
– Lorenzo Alvarado Manzanares

Un libro nacido en Magallanes en tiempo de pandemia

La historia tras “Primeros en los cielos de la Patria: Aviación Militar de Chile 1913-1930”

Miércoles 26 de Octubre del 2022

Compartir esta noticia
274
Visitas

Francisco Sánchez Urra
Historiador

 

Muchas veces la historia detrás de un libro arroja una aventura poco imaginada, especialmente considerando que las obras en general describen otros procesos e historias, ajenas a los autores de la obra.

Es de esta manera que los investigadores Rodrigo Bravo Garrido y Francisco Sánchez, se sumergen en el rescate de la historiografía de la Aviación Militar del Ejército de Chile, desde su creación en el año 1913 hasta el cierre en 1930, con lo cual nace la Fuerza Aérea Nacional.

Un libro que nace en
medio de pandemia

La iniciativa, que en un principio parecía titánica, nace en el despliegue de ambos autores durante la emergencia sanitaria del Covid-19, en el año 2020, entendiendo la necesidad de impulsar una línea de investigación distinta dentro de la disciplina histórica nacional, pocas veces desarrollada en Chile y aún menos desde la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Francisco Sánchez Urra, es profesor de Historia y Ciencias Sociales, Licenciado en Historia, Licenciado en Educación y Magister en Historia, Magister en Ciencias Militares y Planificación Estratégica por la Acague, egresado del CHDS de la National Defense University de EE.UU. en Estrategia y Políticas de Defensa, Instructor NFPA 1041 de la Texas A&M University de EE.UU, egresado de la Academia Internacional de Liderazgo en la Fundación Naumann de Alemania. Ha publicado varios libros vinculados al conflicto del Beagle, como así mismo, diversos artículos formales en el área de Defensa, Pensamiento Estratégico y Política Internacional, colaborador desde hace ya un par de años del diario más importante de la Región de Magallanes y Antártica chilena, La Prensa Austral.

Por otro lado Rodrigo Bravo Garrido, es oficial de Ejército, piloto militar desde el año 2000, profesor militar de Táctica de Aviación Ejército y profesor del ramo Historia Militar Aeronáutica. En el año 2009 realizó una investigación para el libro “La Familia Aérea del Ejército de Chile”. Ha publicado diversos libros sobre temáticas de Seguridad Aeroespacial, es Magister © en Ciencias Sociales y en la actualidad es el comandante del Pelotón de Aviación Ejército Nº5 Punta Arenas.  

Los objetivos de
la investigación

El propósito de los investigadores con la publicación es comprender la relevancia del Ejército de Chile en el desarrollo inicial de la aviación castrense desde el año 1913, labor que inmediatamente asume también la Armada de Chile a partir de 1916. Para este trabajo se utilizó una metodología cualitativa, basada en la revisión de literatura, haciendo hincapié en las formas como se ha estudiado y expuesto este tema, encontrando ciertos vacíos epistemológicos que no se habían subsanados.  

El libro está conformado por tres capítulos, la introducción y epilogo, teniendo presente que el prólogo fue realizado por la primera piloto de ala fija del Ejército de Chile, capitán Vanesa Rojas Vargas, es decir una pionera la cual ha desempeñado una importante parte de su carrera militar en los aires australes, volando por esta región y conociendo sus desafíos.

Historias, procesos
y nombres que

forjaron hitos

Es de esta manera que en el capítulo I, se relata el inicio de la aviación en Chile, con el vuelo de los hermanos César y Félix Copetta en agosto del año 1910. Esta pionera epopeya sirvió de estímulo para que los mandos del Ejército de Chile instruyeran el estudio y la posterior implementación de la aviación militar en nuestro país. La visión del general Arístides Pinto Concha y el portentoso estudio del teniente coronel Pedro Pablo Dartnell, fueron el germen para el desarrollo y consolidación de la Aviación del Ejército.

El envío de los tenientes Eduardo Molina Lavín y Manuel Avalos Prado a Francia en 1911, concretó la creación de la Escuela de Aeronáutica Militar el 11 de febrero de 1913, entidad cuna de los pilotos del Ejército en su primer periodo.

La Escuela de Aeronáutica Militar y posteriormente la Compañía de Aviación, fueron modificándose hasta que la rama aérea del Ejército fue cerrada para dar paso a una institución nueva, la Fuerza Aérea Nacional, actual Fach. Por ende, con la reactivación de la Aviación en el Ejército de Chile en 1970, la actual Brigada de Aviación Ejército (Bave) es la unidad que, en rigor, entrega la continuidad a los primeros 17 años de aeronáutica en la institución, motivo por el que su lema es “Primeros en los cielos de la Patria”.  

Los primeros 17 años de la Aviación del Ejército, comprendidos entre 1913 y 1930, son la etapa en que se cristaliza la gestación y el arraigo de un grupo de soñadores que impulsados por el insipiente comienzo de la aeronáutica en el mundo, consiguieron introducir en el Ejército de Chile el concepto del arma aérea, que inicialmente obedeció a una actividad deportiva, pero que con posterioridad adquirió un uso exclusivamente militar, empleándose en la exploración y reconocimiento, para finalmente ser destinada al apoyo de la maniobra terrestre y el naciente combate aéreo.

En el capítulo II, se plasma los primeros cinco años de consolidación del elemento aéreo en la institución, donde se enmarcan vuelos inaugurales de instrucción, entrenamiento, complemento con la fuerza terrestre y enlaces que esta especialidad generó con la esfera aeronáutica civil y, en especial, con la ciudadanía.

En su capítulo final, se esclarece el proceso de transformación que la Aviación del Ejército de Chile aprovechó luego de la Primera Guerra Mundial, con la donación por parte de Inglaterra de cincuenta y dos aeronaves, lo que permitieron nuevas hazañas, como por ejemplo el cruce de Los Andes por parte del teniente Dagoberto Godoy, el 12 de diciembre de 1918.

Consecutivamente, se detalla la forma en que, a partir de mediados de la década del 20, fueron interviniendo una multiplicidad de factores y protagonistas que aceleraron el innecesario cierre de la Aviación del Ejército, como así mismo de la Aviación Naval, para así dar nacimiento a una institución primogénita. Se deja en claro con esta investigación que el cierre fue superficial y exagerado, ya que a los pocos años la Armada de Chile reestableció su rama aérea, situación que el Ejército reprodujo, pero luego de cuarenta años del cierre.    

La Aviación Ejército se prolonga desde 1970 en el progreso sustentable de una unidad aérea móvil que hoy depende del Comando de Operaciones Especiales (Cope), y en conjunto con otras unidades, entrena para su empleo en las áreas más complejas del combate, antecedentes que deberán ser plasmados en la continuación del presente libro.  

Obra dedicada
a precursores

y pioneros

Primeros en los cielos de la Patria: Aviación Militar de Chile 1913-1930, es una obra que está dedicada a los precursores, a los pioneros, a los héroes y por sobre todo a los mártires de la Aviación Militar, los cuales glorifican y enorgullecen a cada uno de los integrantes del Ejército de Chile como bicentenaria Institución que está al servicio de la Patria y de sus altos destinos.

 

Pasar de la idea al papel

El publicar la obra no fue una tarea fácil, no tan solo por el financiamiento, sino porque los autores nunca imaginaron que una tarea titánica realmente llegará a su fin. Con las manos y lápices vacíos, manuscritos y correcciones, se vieron en la tarea de asumir la edición en donde amigos y aventureros de la Región de Magallanes tendieron una mano generosa, recibiendo el aliento de un hijo de Magallanes, nos referimos a Antonio Yakcich Furche, nacido en Morro Chico y criado en la capital regional, quién no tan solo honró con un prólogo la segunda edición sino que dio aquel apoyo que una cálida llamada y con fuerza permitieron que “una idea pasara al papel”.

El proceso de investigación siempre es solitario, pero la amistad y sobre todo la generosidad de muchas personas permitieron que desde Magallanes se descubriera y diera vida a un libro que honra a “los primeros en los cielos de la Patria”.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest