Cormupa apenas alcanzó a cubrir los sueldos de este mes
- Al menos hasta ayer este era el desolador panorama de la entidad sostenedora en el área educación,
que mensualmente debe contar con más de $3 mil millones para cumplir con este compromiso.
Agitada jornada la de ayer en la Corporación Municipal ante la cercanía de una nueva fecha de pago de sueldos. Más de $3 mil millones que, al menos, hasta este viernes, no se encontraban en las arcas de la entidad. La disyuntiva era entonces: se pagan los sueldos líquidos o se va por las cotizaciones previsionales. Claramente, se optó por cumplir con lo primero, dejando a gestión posterior lo segundo.
Una reunión entre representantes de la Cormupa y de la Secretaría Regional Ministerial de Educación durante la mañana fue parte de la gestión que los primeros llevaron adelante buscando “destrabar” recursos. Sin embargo, la situación fue, es y será compleja.
Esto ya lo venía planteando desde hace algunas semanas el alcalde Claudio Radonich, quien pidió personalmente en la Comisión de Educación del Senado y por oficio a las autoridades centrales del Mineduc, una decisión rápida que tiene que ver con la inyección de recursos o volver el traspaso a los Servicios Locales de Educación a su fecha original: enero de 2023, y no postergarlo en un año.
Cada vez la situación se complica más, aseguró el jefe municipal, augurando todo en base a cifras que instalan un panorama desolador, que en lo más positivo da cuenta de un déficit mensual de cerca de $800 millones. Ni hablar de la deuda histórica, de la rebaja sistemática de recursos Faep (de $2 mil millones $672 millones) y del disgusto sostenido del Concejo Municipal de seguir inyectando recursos que incluso han llegado a superar los $4 mil millones.
Y otro dato, para el presente año se estima que el municipio debería entregar una subvención de a lo menos $2.500 millones sólo para educación, siendo que el presupuesto sólo contempla $1.500 millones.
En este punto, explicar que la subvención a la Cormupa es del orden de los $2.500 millones, pero dividido en $1.200 millones para educación (que representa el 32% de las subvenciones que entrega el municipio) y $1.300 para salud.
El factor remuneraciones
No obstante, dentro de este “barril sin fondo”, como lo describió ya en 2012 el entonces concejal Vicente Karelovic, hay un factor determinante: el gasto de personal. Este corresponde al 95% de los compromisos que tiene la Corporación, cercano a los 36 mil millones de pesos anuales.
Las corporaciones municipales son personas jurídicas de derecho privado, creadas en virtud del artículo 12 del Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, que autorizó a las municipalidades a constituir este tipo de organizaciones. Luego de aquello hubo algunas modificaciones que buscaron rayar mejor la cancha sobre todo en materia de atribuciones y control. Sin embargo, ni lo obrado en 1988 y 2011 en esa materia evitaron un descalabro a nivel nacional en 54 comunas del país que cuentan con esta figura sostenedora.
El concejal Francisco León recuerda de manera recurrente que en su inicio la Corporación de Punta Arenas no contaba con más de 4 funcionarios encargados de confeccionar plantillas y pagar sueldos, y sin apoyo de la tecnología que se tiene hoy. Por su parte, el concejal y jefe de la comisión de Educación del municipio, Jonathan Cárcamo, ha preguntado cómo se han podido cometer tantos errores con el nivel de excelencia profesional que se estima tienen los funcionarios.
Su colega, Verónica Aguilar, lo ha intentado explicar de la siguiente manera: “El alcalde se ha equivocado en elegir a su equipo de gestión. No han sido honestos ni trasparentes con el propio alcalde, con el Concejo Municipal ni con los vecinos”.
En lo que todos coinciden es que la Cormupa hace mucho rato se convirtió en una “agencia de trabajo”, abriendo sus puertas a militantes, personas ligadas a autoridades o partidos, o que han trabajado en tal o cual campaña.
Hoy en la Cormupa se manejan sueldos cercanos a los $4.000.000. Por ejemplo, un director puede llegar a los $3.800.000; mientras un inspector, jefe de UTP y docente puede recibir hasta $3.600.000, dependiendo de las asignaciones de zona, de experiencia y responsabilidad, además del título y la mención.
En cuanto a los funcionarios de la administración central de la Cormupa (área educación), el promedio supera los $2 millones.