Salud impulsa plan para la detección temprana de casos de hidatidosis en Magallanes
La hidatidosis/equinococosis quística es una zoonosis (enfermedad transmitida desde los animales al ser humano) causada por un parásito denominado el Echinococcus granulosus, el cual es reconocido como un importante problema de salud pública en América del Sur.
Es por eso que el abordaje de esta patología debe contener acciones conjuntas entre salud humana, salud animal y manejo de los factores ambientales que favorecen que continúe el ciclo.
De acuerdo a la Unidad de Epidemiología y Estadística de la Seremi de Salud de Magallanes, en el periodo comprendido entre los años 2015 y 2021 se notificaron 64 casos. De ellos, 10 ocurrieron en 2015; 11 en 2016; 13 en 2017; 9 en 2018; 10 en 2019; 2 en 2020; y 9 en 2021. Puerto Natales fue la localidad que más casos concentró en 2021 (con 7 de un total de 9 registrados).
En la actualidad Magallanes es una de las regiones del país con mayor incidencia de casos de hidatidosis. Siendo la tasa nacional de 1,18 por 100.000 habitantes el año 2021 (por debajo de las tasas regionales de los últimos años) y considerando la baja notificación producto de la pandemia.
Sin embargo, la situación es especialmente preocupante en la provincia de Ultima Esperanza, que por años ha mantenido una gran cantidad de casos y especialmente en seno Obstrucción donde actualmente la Seremi de Salud ha implementado un plan de intervención en salud pública, para favorecer la detección temprana de los pacientes y cortar la cadena de transmisión de la enfermedad.
Alejandra Manzanares, médico veterinario encargada de Gestión y Vigilancia Ambiental del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud de Magallanes, destaca que desde la Seremi de Salud se están realizando los esfuerzos para mejorar la pesquisa (notificación), tratamiento oportuno y seguimiento de los casos humanos en un trabajo conjunto con la red asistencial que involucra muy especialmente a los centros de salud de atención primaria.
Se sabe que actualmente los casos notificados son inferiores a los que en realidad existen, habiendo una subnotificación de ellos, debido a diferentes factores, como por ejemplo la dificultad de pesquisar tempranamente la enfermedad. Muchas veces la hidatidosis se presenta de manera asintomática o con signos y síntomas inespecíficos, por lo que es importante relacionar la historia clínica del paciente con el contexto donde vive la persona, convirtiéndose muchas veces en una patología de larga data, con tratamientos que pueden ser invasivos si no se pesquisan en estados iniciales, lo que conlleva grandes costos tanto para el paciente como para el sistema hospitalario.
En el caso que se presenten síntomas éstos dependerán del órgano comprometido (por ejemplo, ictericia y molestias abdominales en presencia de quistes hepáticos o tos, dolor torácico y hemoptisis en pacientes con quistes pulmonares). La rotura de los quistes puede causar fiebre, urticaria y reacciones anafilácticas graves.
Los principales órganos comprometidos en el ser humano son en primer lugar el hígado y secundariamente el pulmón, pudiendo presentarse en otros órganos atípicos como vértebras o el cerebro.