Necrológicas
  • – Alberto Pinto Barría
  • – Oliverio Delgado Andrade
  • – Lorena Guichapane Alvarado
  • – Marcos Pérez Amaya
  • – Raquel de las Mercedes Andaur Astudillo
  • – Emilio Arriagada Aroca
  • – Luis Suárez Eugenín

Acompañamiento emocional en educación: más necesario que nunca

Por Eduardo Pino Viernes 13 de Enero del 2023

Compartir esta noticia
114
Visitas

Eduardo Pino A.
Psicólogo  [email protected] 

Formación inicial docente en tiempos de pandemia en Chile” es el título del libro que nueve universidades pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), han editado para mostrar en 15 capítulos parte de la realidad que vivenciaron docentes de nuestro país durante los años 2020 y 2021. 

La Universidad de Magallanes hizo su aporte a través del trabajo realizado por el Dr. Mario Garay y sus colaboradores Leonardo Velásquez y Mario Sillard, en que se aplicó una encuesta a 158 docentes de 30 Establecimientos Educacionales de la región. Algunos de los aspectos que llaman la atención de lo encontrado se relacionan con dificultades en la conexión y disponibilidad de medios materiales para cumplir con los objetivos de aprendizaje, adaptación a una nueva modalidad que para muchos resultaba desconocida, complicaciones para captar la atención de todos sus estudiantes y el reconocimiento de la mayoría de los y las encuestadas acerca del mayor desgaste en general que presentó la modalidad a distancia respecto a la presencialidad. 

Es probable que algunas personas al leer esta temática piensen que lo acontecido esos dos años ya no es noticia, que debería preocuparnos lo contingente (que ya resulta bastante complejo en nuestros días), pues la vida pareciera haberse vuelto bastante más frenética, impredecible e inestable que hace un tiempo atrás. Pero justamente el título del capítulo aportado por los profesionales de nuestra universidad nos invita a la reflexión: “Experiencia para el olvido o una oportunidad de innovación en Educación”, referido a las posibles consecuencias que dejará esta inédita vivencia. Si bien no he leído el capítulo completo pues su lanzamiento será este martes 17 (en mi opinión según la reseña es una lectura altamente sugerente para educadores, directivos y apoderados), me permito la licencia de considerar la temática desde la perspectiva de una investigación que realizamos donde se observaron algunos aspectos coincidentes con lo expresado por el Dr. Garay y sus colaboradores. 

Para muchos profesores y estudiantes de diferentes niveles, es difícil analizar la virtualidad de la práctica educativa aislada del contexto social, y especialmente sanitario, que provocó la pandemia, en parte porque no fue una elección adoptar esta nueva modalidad y el cambio debió realizarse en un ambiente donde las restricciones afectaron emocionalmente las libertades y socialización directa, que hasta ese momento no se habían cuestionado ni analizado respecto a su importancia en la salud mental pues siempre habían estado ahí como un derecho natural.  Esto repercutió especialmente en los estudiantes y su manejo en la adquisición de habilidades sociales e interpersonales, afectando su control emocional y, por ende, lo motivacional en muchos casos. Este aspecto evidencia gran relevancia pues, si bien las habilidades socioemocionales se vienen fomentando hace un tiempo en educación por medio de equipos multidisciplinarios para apoyar la adquisición de conocimientos en el ámbito académico, hoy es una de las demandas más apreciadas por los docentes en su necesidad de conciliar lo negado durante este tiempo de virtualidad. La comprensión del funcionamiento emocional en niños y adolescentes para asumir habilidades como la empatía al servicio de la dinámica comunicacional, resulta fundamental para el fomento de la perseverancia, autonomía, autorregulación y productividad académica, pero además para atender a la integralidad de un desarrollo que con el tiempo parece complejizarse cada vez más, influido por un ambiente cambiante, más desafiante y competitivo. 

Por esto es que la gran interrogante que conduce al análisis y la reflexión en el ámbito docente es qué y cómo se ha aprendido en estos dos años, además de la influencia que han tenido en las prácticas y valoraciones educativas, para verificar si las nivelaciones necesarias se han aplicado o sólo se ha seguido adelante volviendo a las rutinas prepandémicas, en una temática que lejos de agotarse invita a la actualización y proyección investigativa. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest