“Proceso constitucional se da en medio de la pérdida de confianza en los políticos”
Luis Antonio Moreno cuenta que en los partidos políticos no existe voluntad por solucionar los problemas que a diario enfrenta el ciudadano común, que los políticos se llevan sus partidos al Congreso, que las banderas políticas son las que toman las decisiones y que, peor aún, nadie apoya las propuestas de otros para no quedarse fuera de los créditos.
Así, avanzar es difícil, asegura el presidente nacional del Partido de la Gente. Moreno permaneció algunos días en Punta Arenas para conocer el trabajo territorial que desarrolla su colectividad, reunirse con los candidatos a constituyente y efectuar una serie de reuniones con autoridades de gobierno.
“Con Magallanes son 13 las regiones que hemos visitado, principalmente con el objetivo de ir recogiendo información sobre las problemáticas comunales y ver la forma de ir buscando soluciones con las autoridades. Esa es la idea, pero también las tareas que tienen que hacer los partidos, y velar por dar soluciones a los problemas regionales y nacionales”.
El dirigente lamenta que eso no esté pasando y sea la causa de la mala evaluación que la ciudadanía le da a los políticos. Como ejemplo, recuerda la Mesa de Seguridad, “donde cada partido podía exponer, poner sus puntos y aportar soluciones buscando un acuerdo que beneficiara al país; pero qué paso, en este caso la derecha se bajó porque no podía aportar para que fuera el gobierno el que finalmente se llevara los créditos. ¿Y cuándo entonces se piensa en la gente?”
El tema, plantea Moreno, es que así se llega a una instancia tan fundamental como lo es el nuevo proceso constitucional. Aclara que el PDG entendía que habían problemas inmediatos y mucho más importantes que desarrollar este proceso saliendo del fracaso anterior y volver a asumirlo con el gasto de millones que significa, pero que si la decisión era hacerlo había que ir por un plebiscito de entrada donde la gente pudiera decir si este era o no el momento. Sin embargo, sabiendo la pérdida de confianza en los políticos, se tomó la decisión de avanzar sin consultar a la ciudadanía”.
– ¿El PDG mira hoy el ahora o ya están proyectándose para las futuras presidenciales?
– “Los tiempos corren rápido. Somos un partido que lleva poco más de un año y hemos crecido enfrentando de la noche a la mañana desafíos como el llevar candidatos casi a todo y donde nos fue bastante bien con nuestro candidato presidencial. Todos conocen a Franco (Parisi), pero también tenemos otras opciones. Será la gente la que decida democráticamente y seguro con el voto digital si él será o no el futuro candidato”.
– Su colectividad no ha estado exenta de problemas y discrepancias internas. ¿En qué está eso?
– “No sólo nos ha pasado a nosotros. Pero, se produce por gente que entra al partido pensando que estamos más hacia la izquierda y otros lo contrario, que vamos hacia la derecha. Eso no es así, y cuando no lo entienden y no les gustan echan pie atrás o arman conflictos artificiales”.
– ¿Qué sabor les dejó en la semana el rechazo legislativo al autopréstamo, que era un proyecto de ustedes?
– “Lamentable, porque era una propuesta que buscaba dar facilidad a que se pudiera ocupar parte del dinero en la AFP para afrontar la crisis económica por la que atraviesan las familias. Esto fue un compromiso de campaña, porque al final es la plata de cada uno y sabemos que la AFP igual la pasa, pero a los bancos para que se la presten a las personas en crédito donde esas mismas personas las devuelven con intereses”.