Baja consumo de marihuana entre estudiantes magallánicos
Los tres mayores consumos en alumnos de octavo a cuarto medio, corresponden a marihuana, alcohol y tranquilizantes sin recetas.
Una baja significativa en el consumo de marihuana, y un aumento en la percepción de riesgo, es la principal conclusión del Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, dado a conocer ayer por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). En la región, los tres mayores consumos, en alumnos de octavo a cuarto medio, corresponden a marihuana, alcohol y tranquilizantes sin recetas.
El estudio consideró una muestra efectiva de 1.069 alumnos que representan a 9.477 estudiantes de octavo básico a cuarto medio de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de la región. Además, la distribución de la muestra efectiva por cursos señala que se presentaron 446 casos entre octavo básico y primero medio, y 623 entre segundo medio y cuarto medio.
La directora del Senda, Lorena Guala, dijo que las comunas encuestadas en esta versión del estudio fueron Punta Arenas y Puerto Natales, y que los resultados son representativos de la región y no de sus comunas. De la misma manera explica que este estudio A se toma a fin de año, pero se decidió hacerlo en marzo de 2022, cuando se retomó la actividad presencial en colegios y la situación de la pandemia y de las medidas sanitarias había vuelto a la normalidad.
Respecto de los resultados, la prevalencia diaria de cigarrillos (20 o más días en el último mes) pasó de 3,9% en 2019 a 4,1% en 2021. Además hay alta percepción de riesgo de consumir tabaco, de hecho el 82,8% de los estudiantes piensa que consumir tabaco diariamente es riesgoso. A nivel nacional la prevalencia es de 1,9%.
De la misma manera, el estudio revela que el consumo de alcohol en el último mes baja de 26,4% en 2019 a 22,4% en 2021. El estudio da cuenta que bajó la percepción de riesgo de uso de alcohol diario (65,5% en 2019 a 53,8% en 2021), al igual que el porcentaje de estudiantes que afirman les sería fácil conseguir alcohol (pasó de 39,6% en 2019 a 29,2% en 2021).
Asimismo, hay un descenso en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados (27,7% en 2019 a 22,9% en 2021). Este comportamiento del consumo viene acompañado por una disminución en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimiento directo de marihuana durante el último año (de 37,3% en 2019 a 30,2% en 2021). Por su parte, se aprecia un aumento de la percepción de riesgo (27,4% en 2021 dicen que usar marihuana frecuentemente es riesgoso).
En el consumo de cocaína hay una estabilización, al pasar de 4,4% en 2019 a 5,2% en 2021. Esta mantención del consumo viene con una estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína (de 10,0% en 2019 a 9,4% en 2021) y de pasta base durante el último año (5,4% a 6,3%). Además, se ha mantenido constante la percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína (de 50,2% en 2019 a 54% en 2021).
Respecto de tranquilizantes sin receta médica, pasó de 7,8% en 2019 a 9,9% en 2021.
Se espera que a fin de año se pueda repetir el estudio, de manera de evaluar estos consumos y el impacto de la pandemia, y la tendencia que pasado varios meses del fin de las medidas sanitarias.