“La situación de GeoPark es un dominó que puede terminar como Mina Invierno”
“Los números no mienten, acá están y son claros”, dijo el representante del Sindicato de Trabajadores de GeoPark en Magallanes, Patricio Guentén, quien comparte cifras y antecedentes que aportan a conocer la situación que vive su compañía. Sólo mencionar que en febrero pasado se paralizó la extracción de crudo, que algunos de los servicios con terceros se han visto interrumpidos y que una eventual baja en la producción de gas podría afectar directamente la estabilidad de Methanex, expone el dirigente.
Guentén, recuerda lo expresado en este mismo medio por el gerente de Enap Magallanes, Pablo Martínez, respecto de que las conversaciones con Geopark siguen abiertas. “Yo diría que están stand by, con una empresa (la Enap) que se cerró y dice que ‘aquí no hay nada más’, tomando una decisión desde el centralismo y desde un cómodo sillón en Las Condes. Esto no es más que un tema de voluntades y de una visión de personas que adoptan decisiones lejos de Magallanes”.
Agrega que, además del centralismo, hoy la Empresa Nacional del Petróleo está actuando como un comprador monopólico, “porque dice esto hay, esto pago, sin recordar que los llamados Ceop fueron una invitación a invertir, donde el Estado se comprometió a comprar la producción a través de Enap”.
Las autoridades
Luego, el dirigente sostiene que lo más lamentable de todo es que las autoridades regionales parecen no darse cuenta de lo grave que esto puede llegar a ser, “porque uno como dirigente magallánico esperaba que la delegada presidencial se hubiera manifestado o que el gobernador o los consejeros, más allá de las intervenciones de Alejandro Riquelme, dijeran algo. Hasta el momento no se han escuchado voces. Sé que la empresa ha golpeado muchas puertas y nosotros, por nuestra parte, conversamos con el senador Karim Bianchi y tenemos agendada una reunión con el diputado Christian Matheson”.
Las piezas del dominó
Guentén, hace analogía de la situación con el efecto dominó y la posibilidad de una consecuencia cercana a lo sucedido con el cierre de Mina Invierno. Dice que la primera pieza es la caída del contrato que tiene como antecedente un pago que se ve disminuido por una multa aplicada por razones técnicas y que se viene asumiendo desde el contrato anterior, además de una oferta más baja que la actual. “Hay que entender que esto es igual que un negocio normal, donde se produce algo para vender. Cuando lo que se quiere pagar por ese producto no cubre siquiera los gastos, la situación se torna inviable y hace insostenible el negocio”.
Agrega que al caer la ficha se asesta el golpe a más de 50 trabajadores directos de Geopark, a los cuales se deben agregar 150 que prestan servicios como contratistas. “Y de paso está la situación en la comuna de San Gregorio, donde hay personas que prestan servicios que van desde la limpieza hasta la alimentación, además de las Pymes que trabajan con la empresa. Si le agregamos las familias de cada trabajador con un promedio de tres personas, el número sobrepasa ampliamente las mil”.
El dirigente, señala que la ficha siguiente tiene que ver con los recursos que Geopark deja en Magallanes. “En 2022 la compañía aportó 1,2 millones de dólares al Fondema y hubo 27 millones de dólares en inversiones; además, está el movimiento que se produce con las Pymes. Vale decir, se deja mucho para la economía regional”.
El dominó sigue con el efecto hacia Methanex. Guentén detalla que “GeoPark produce 300 mil metros cúbicos de gas día, que por contrato se entregan a Methanex para que su planta pueda funcionar. ¿Y qué pasa si ese gas no está? ¿Les alcanzará con lo que compran de Argentina?, no, por lo que tendrían que bajar sus operaciones y eso no sería viable”.
El cuarto efecto tendría que ver con la inversión. Al respecto, señala que la situación de GeoPark también se replica con la empresa FDC Chile que tampoco ha podido cerrar trato con Enap. “En estas condiciones quién va a querer invertir o tratar de negociar con Enap”, dice adelantando que un millonario proyecto de la propia compañía GeoPark fue retirado por la incertidumbre que ha generado esta situación con la estatal (ver notar secundaria).
Para el final, Patricio Guentén deja una reflexión: “Hoy día mucho se habla del hidrógeno verde y de lo que esta industria va a significar para el futuro de Magallanes. Pero la realidad, el hoy, es que lo que tenemos es un proyecto de planta y que recién en siete años se espera la puesta en marcha de toda esta industria que esperamos sea lo que Magallanes requiere para su desarrollo. Pero, no hay que olvidar que en estos siete años se necesita mantener la actual matriz de hidrocarburo y la verdad no sé si eso algunos lo tienen claro”.
GeoPark se desistió de proyecto por US$3 millones
Justo a un mes del ingreso del proyecto para su evaluación de impacto ambiental, la compañía GeoPark Fell SpA decidió desistir de la tramitación y echar pie atrás con una inversión de 3 millones de dólares.
Tal como lo indica el procedimiento, la empresa a través de carta comunicó al Seia su decisión de desistirse de someter a evaluación la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Estimulación Hidráulica en pozos Jauke 6 y Jauke Sur x-1”.
Sin esgrimir razones, la determinación se funda en el artículo 40 de la Ley N°19.880, que en su inciso primero dispone que “pondrán término al procedimiento la resolución final, el desistimiento, la declaración de abandono y la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico (énfasis agregado)” y en el artículo 42 de la Ley N° 19.880 que establece que “Todo interesado podrá desistirse de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos. Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquéllos que la hubiesen formulado. Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier medio que permita su constancia (énfasis agregados)”.
Por tal razón, el Seia acogió la solicitud poniendo término al procedimiento.
La fuerte inversión tenía que ver con potenciar el desarrollo minero de petróleo y gas, a través de la estimulación de los mencionados pozos, en base a estudios que indican la mantención de importantes reservas de hidrocarburos explotables.
GeoPark explota el Bloque Fell, ubicado en la comuna de San Gregorio, con operaciones que hoy día se limitan a gas, dado que en febrero se procedió a paralizar las faenas relativas a petróleo por no llegar a acuerdo para la renovación de contrato con Enap.
El representante de los trabajadores de GeoPark, Patricio Guentén, señaló al respecto que la situación de incertidumbre por la que atraviesa la empresa y que, lógicamente trastoca al personal, no sólo pone en riesgo las operaciones e inversiones de la compañía sino también hace generar dudas a empresas interesadas en desarrollar negocios en Magallanes, mencionando además la situación similar que vive FDC, compañía que en 2021 adquirió las áreas de YPF en el bloque San Sebastián y que tras un año de tramitación, desde septiembre no ha podido vender su producto porque las gestiones para celebrar el contrato de venta con Enap no han avanzado.