Necrológicas

– Oscar Mansilla Leviñanco

– Lorenzo Arquides Gómez Concha

– Marcos Liborio Segundo Subiabre Ruiz

– Pedro Anibal Aranda Maltés

Emprendedora Cecilia Cárdenas quiere llevar su experiencia de trabajo al Consejo Constitucional

Lunes 3 de Abril del 2023

Compartir esta noticia
587
Visitas

La también dirigente de la junta de vecinos Nº56 del sector Llau Llau aceptó participar
en esta elección gracias a un cupo ofrecido por RN, partido en el cual milita.

“Este es un proceso de cinco meses que requiere mucha responsabilidad y trabajo con cariño y de pensar en lo mejor para el país. Sentí que puedo poner esa mirada responsable de buscar equilibrios y de conversar”

Marisol Retamal G.
[email protected]

Cecilia Cárdenas Reyes se define como una emprendedora. Hace ocho años encabeza el food truck Kolü-kopem (que significa café tostado en mapudungun), ubicado en Zona Franca, a un costado del Banco de Chile.

Con orgullo cuenta que partió su proyecto con un crédito de consumo de $6 millones, por el que terminó pagando $10 millones, pero lo logró y hoy da trabajo a tres mujeres.

Hasta ahora nunca ha recibido financiamiento ni apoyo para su emprendimiento y quizás por lo mismo destaca la tenacidad con que ha sabido ofrecer un servicio que reconocen clientes de la Zona Franca y de distintos puntos de la ciudad.

“Yo trabajo el café expreso profesional y amenizo esto con sándwiches, choriquesos y aliados para hacer más agradable la venta de café para mis clientes, entre los que incluso tengo algunos del Barrio Sur o argentinos que me reconocen y van a desayunar a mi negocio cuando vienen a Punta Arenas”, señala.

Cecilia ha sido una activa dirigenta de la junta de vecinos N° 56 del sector Llau Llau y estando en esas funciones es que surgió el ofrecimiento de participar como candidata en el proceso constitucional, con un cupo de RN.

Ella aceptó y está entusiasmada realizando un trabajo intenso para difundir su propuesta y generar la adhesión ciudadana para la elección del 7 de mayo próximo.

– ¿Cómo surge esta posibilidad de presentarse a candidata al proceso constituyente?

– “Yo siempre he tratado de participar y desde siempre me plantearon la posibilidad de ser candidata, pero siempre me negué. Pero el proceso anterior que fue tan fracasado y yo formé parte de la campaña del Rechazo y posteriormente fui coordinadora de la campaña. A partir de ahí fueron muchos los factores que incidieron en que me presentara, como mis clientes, mis vecinos, mi familia y el partido en el que milito (RN) que me hizo la invitación a ser parte de esto. Este es un proceso de cinco meses que requiere mucha responsabilidad y trabajo con cariño y de pensar en lo mejor para el país. Sentí que puedo poner esa mirada responsable de buscar equilibrios y de conversar. La gente dice: ‘Dimos vergüenza en el proceso anterior’. Yo no soy política ni abogada, pero la mirada social que yo tengo incluye mi experiencia de 10 años liderando una junta de vecinos y, a Dios gracias, puedo sacar cuentas alegres por mis vecinos porque hemos logrado muchas cosas para un sector rural que hoy tiene las comodidades de vivir en la ciudad. Y por eso quiero aportar con una mirada distinta, con un sello social y la sensibilidad de que haya personas que dialoguen”.

– Formó parte de los chilenos que optaron por el Rechazo en la votación anterior. ¿Qué le dice a quienes votaron Apruebo y que consideran que quienes estuvieron por el Rechazo hoy no tienen credibilidad para participar en este nuevo proceso?

– “Yo creo que hubo muchas más voces para el Rechazo, que decían: ‘Yo quiero garantías de que mi propiedad sea heredable y que no quede en un limpio’. O que cosas tan valóricas como el aborto libre quedara en evidencia de que no tenía límites. También tenía un valor aparte la gente que siente que sus símbolos patrios son algo sagrado. Y lo otro es la plurinacionalidad que se generó en el proceso anterior y la mayoría de los chilenos no se sintió identificado. Entonces, una Constitución tiene que ser para todos y no para un sector o, por lo menos, para la mayoría”.

– ¿Cuáles son los temas en que debe centrarse esta propuesta de nueva Constitución?

– “Yo creo que deben ser las mismas cosas por las que se rechazaron. En el proceso anterior no todo era malo. Había un tema que a mí me generó mucho interés y que era el de los bomberos, de que tuvieran garantías para funcionar con equipamiento adecuado, siendo que deben financiarse con rifas a pesar de que son una de las instituciones más valoradas por la ciudadanía”.

– ¿Pero qué es lo más importante que cree que debe estar presente en esta nueva propuesta?

– “Tenemos que garantizar a los chilenos el derecho a la propiedad en todo ámbito, no sólo en sus casas, sino en el de las pensiones y garantizar si se quiere heredar. Si me voy al plano regional, me gustaría que Magallanes quede mirada con otros ojos y que es distinta al resto del país. Hay que hacer énfasis que somos una zona extrema y estamos en una zona aislada y necesitamos un trato especial. Ahí vuelvo a la primera pregunta y por qué me postulé. Yo quiero que Magallanes tenga otro trato. Hoy da un poco más de tranquilidad este proceso y por eso yo me animé a estar. Lo peor que nosotros hoy podemos hacer es dejar una hoja en blanco. Yo creo que a la Constitución actual también hay que rescatarle cosas nuevas”.

CRONOGRAMA ELECTORAL

15
de abril, se publica la nómina de vocales de mesa y miembros de Colegio Escrutador. Junto a las mesas y locales de votación

17
al 19 de abril es el plazo de excusas para quienes no puedan ejercer como vocales de mesa.

22
de abril se publican las nóminas de vocales de mesas reemplazantes. Vencimiento de plazo para divulgar resultados de encuestas.

4
de mayo, cierre de propaganda electoral

7
de mayo, se realiza la elección de los 50 miembros del Consejo Constitucional que estará encargado de redactar la nueva Constitución.

La familia, núcleo
y pilar de nuestra sociedad

– ¿Qué elementos destaca de la Constitución actual?

– “Que para mí la familia es el núcleo y el pilar fundamental de nuestra sociedad y desde ahí parte todo. Si mantenemos esa garantía de respetar el derecho de la familia y de dónde criar a nuestros hijos. Esas son cosas que yo no transaría”.

– Considerando que el 7 de mayo las votaciones son obligatorias, ¿qué percepción tienes del electorado para este nuevo proceso?

– “La gente está desmotivada con participar en este proceso. La mayoría de los ciudadanos ha sentido incertidumbre. En este nuevo proceso nosotros seremos responsables de informar a la comunidad. Algunos ni saben que este proceso es obligatorio. Vimos en el anterior a un gobierno tan activo haciendo campaña por el Apruebo, me falta hoy día ver a ese gobierno con una mirada responsable y que informe a la comunidad de que viene un nuevo proceso eleccionario. Como es voto obligatorio, espero que la ciudadanía actúe de manera responsable porque finalmente cuando criticamos, por bien o por mal, no tenemos derecho de criticar. Yo digo que la mejor manera de emitir mi opinión es votando, porque hay que saber qué es lo que está pensando la ciudadanía”.

 

 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest