Necrológicas

– Oscar Mansilla Leviñanco

– Lorenzo Arquides Gómez Concha

– Marcos Liborio Segundo Subiabre Ruiz

– Pedro Anibal Aranda Maltés

Listas de espera y visita de la ministra de Salud

Por La Prensa Austral Martes 4 de Abril del 2023

Compartir esta noticia
84
Visitas

Las listas de espera han sido un problema sin resolver, sobre todo respecto de la atención en el sistema público.

Cada ministro de Salud al asumir se ha comprometido, desde la década de los 90 a reducir el número de pacientes solicitando atenciones médicas y/o intervenciones quirúrgicas, pero en la mayoría de los hospitales del país ello no ha podido ser manejado eficientemente.

Además, los servicios de Salud evidenciaron un incremento significativo de las nóminas de atenciones generales, de especialista y de cirugías a raíz de la pandemia, crisis sanitaria que terminó alterando todos los planes de cada hospital e, incluso, clínicas privadas al tener que destinar gran parte de los esfuerzos del personal, las horas, infraestructura y los recursos a los pacientes Covid-19.

Según un reportaje de la unidad de investigación de Radio Biobío, en diciembre de 2021, se cifró en 2,1 millones de personas el número de gente esperando por una cirugía y atenciones de especialidad. Esto se traducía en que 1 de cada 10 chilenos estaba esperando por una atención.

Según el Banco Mundial, la población de nuestro país era de 19,1 millones durante 2020 y, de acuerdo a ello, el 11,5% de los habitantes de Chile era parte de los listados de espera.

Datos por regiones, estimaron que en Magallanes había 3 mil 580 personas esperando por consultas odontológicas, 3 mil 600 por una intervención quirúrgica y otras 14 mil 590 por consultas de especialidad.

En su reciente visita a la zona, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, abordó este problema, informando que el gobierno inyectó 1.100 millones de pesos para poder comenzar a hacerse cargo de la alta demanda por atenciones que dejó la crisis sanitaria del coronoravirus.

La estrategia ministerial se centra en aumentar la producción de servicios en la red de salud, entre otros, extendiendo las atenciones horarias, usando los pabellones los días sábado con fondos extraordinarios y comprando servicios en las clínicas privadas.

Mejorar la capacidad resolutiva de la atención primaria es la segunda línea, mientras que la tercera apunta a transparentar los datos para reducir el tiempo de espera.

En suma, minimizar la nómina de las personas que están esperando por una atención o cirugía requiere mejorar sustancialmente la gestión de todos los recursos que disponen los servicios de Salud, buscando ser eficiente y eficaz.

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest