Presidente Boric firmó acuerdo de seguridad con mayores facultades para gores y municipios
- Se trata de 92 propuestas en materia legal y de política pública,
cuyo avance dependerá de lo que vaya ocurriendo en el Congreso.
Ayer gobernadores y alcaldes de diversas comunas participaron en La Moneda de la firma del “Compromiso Transversal de Seguridad”, conjunto de normas que fortalecen, entre otros puntos, la lucha contra la delincuencia y entregan mayores facultades a los gobiernos regionales y municipalidades.
El encuentro encabezado por el Presidente Gabriel Boric se inició con la solicitud del alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Gustavo Alessandri, de realizar un minuto de silencio para homenajear a las personas que han muerto producto de hechos delictuales. “No puedo empezar estas palabras sin lamentar que esta discusión se haya visibilizado y tomado fuerza, producto de los asesinatos del cabo Alex Salazar y la sargento Rita Olivares en cumplimiento de su deber. Les pido que nos pongamos de pie y (hagamos) un minuto de silencio por todas las personas que han sido asesinadas por la delincuencia en nuestro país”, expresó.
Posteriormente, la ministra Carolina Tohá dio a conocer detalles del compromiso, que incluye 92 medidas en materias legales y de política pública para el combate contra la delincuencia. Estas se distribuyen en 5 ejes: prevención y víctimas; control, con el fin de frenar el alza de homicidios y el uso de armas de fuego; persecución y sanción; institucionalidad; y policías.
Mayores facultades
En lo que respecta a las mayores facultades que se entregarán a los gobiernos regionales y municipalidades, la vocera de Gobierno recordó que desde el año pasado se viene trabajando con las respectivas asociaciones en la creación de una agenda conjunta que, lamentablemente, se vio entrampada políticamente. No obstante, destacó que la voluntad del Ejecutivo por seguir avanzando encontró la férrea decisión transversal de los representantes de las gobernaciones y municipios para no sólo mantener este trabajo, sino también para profundizar, afinar algunos puntos, detalles, y temas que requerían ser resueltos con mayor claridad. Hoy lo que firmamos incluye esas definiciones”, enfatizó Tohá.
En el caso de los municipios, explicó que lo que se busca es fortalecer parte de lo que la legislación ya les concede y también normar cosas que algunos ya estaban llevando adelante. “Queremos entregar mayores condiciones a los consejos comunales de seguridad pública para que funcionen de mejor manera, con sesiones a lo mejor no tan frecuentes, pero sí más significativos en cuanto a temas y compromisos, donde haya seguimiento de las tareas encomendadas y trabajen de manera más coordinada con las policías y los municipios”.
Agregó que también se quiere incorporar a los consejos a los Juzgados de Policía Local, “que hoy no participan de esta instancia, pero que son fundamentales en conflictos de convivencia”.
Otro punto que resaltó fue el fortalecimiento de los fiscalizadores e inspectores municipales, “cuyas condiciones de funcionamiento muchas veces son precarias, desiguales, por lo que se requiere para ellos una categoría especial, como la tienen los fiscalizadores de las superintendencias o Impuestos Internos, y donde además puedan recibir capacitación a través de programas especiales”. Junto con ello, enfatizó en la necesidad de protección ante eventuales agresiones, lo que requiere que este tipo de hechos sea visto como un delito agravado que permita una mayor pena a quien lo comete.
Asimismo, siempre en lo que respecta a los municipios, indicó que a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito se quiere que los proyectos tengan equidad y no que sean los mismos municipios de siempre los favorecidos por tener más equipos a la hora de formular las iniciativas.
Respecto de la seguridad municipal, Tohá sostuvo que el programa establece el respaldo legal para nuevas atribuciones de los funcionarios, con una colaboración más estrecha con las policías, y en cuanto a canalizar denuncias, efectuar patrullajes mixtos, apoyar en el resguardo de medidas de protección que puedan decretarse en un determinado momento, y también atribuciones en cuanto al tránsito.
Finalmente, dijo que se quiere también que los municipios colaboren en programas de prevención de alcohol y drogas y en instalar mecanismos de alternativa de solución para conflictos vecinales.
Gobiernos regionales
En cuanto a la participación de los gores, la ministra del Interior manifestó que las mayores facultades en materia de seguridad son parte de la descentralización a la que apunta el gobierno y que se verá fortalecida con la Ley de Rentas Regionales y el proyecto de Royalty que permitirá asignar mayor cantidad de recursos.
“Esta innovación ha sido largamente conversada con los gobiernos regionales, de que tengan más competencia en materia de prevención del delito. Hoy gran parte de esa participación la hacen financiando proyectos de terceros, pero lo que vamos a hacer con este acuerdo es tener, además, proyectos impulsados desde los propios gobiernos regionales, diseñando, aprobando, ejecutado y evaluando políticas, planes, programas y proyectos. Todo eso, en coordinación con los lineamientos de la Subsecretaría de Prevención del Delito y dentro de los marcos de la seguridad pública”.
Indicó, además, que los gores pasarán a ser parte del Consejo Nacional de Seguridad Pública, pudiendo también crear una dirección o departamento al respecto en sus regiones.
Del futuro que tenga este acuerdo y sus propuestas, Carolina Tohá señaló que ahora su concreción paso a paso quedará en manos de los legisladores.
Boric apuntó al Congreso
Además de la firma del acuerdo y propuestas, la ceremonia cerró con la intervención del Presidente Gabriel Boric, quien hizo presente el amplio respaldo del gobierno a las policías y fustigó al Congreso que en comisión “ni quiera se escuchó a Carabineros”.
“Quiero hacer un llamado a que legislemos con un alto sentido de responsabilidad, escuchando a los expertos y organizaciones que han llamado la atención sobre los efectos nocivos que podría tener este proyecto tal cual está. Más aún en particular después de lo que se aprobó ayer en la comisión, donde ni siquiera se escuchó a Carabineros. Por esto, hemos ingresado un conjunto de indicaciones, que repondremos en la Sala, que tienen como único fin colaborar en el correcto uso de la fuerza por parte de Carabineros de Chile”.
El Mandatario no se quedó ahí, también llamó al Congreso a legislar con sentido de largo plazo. “Lo han dicho varios parlamentarios, cuando legislamos aceleradamente, en particular ad portas de procesos eleccionarios, nos puede llevar a obnubilar el juicio y a dejar de escuchar las razones. Si queremos colaborar con la seguridad de nuestros ciudadanos, templemos el debate, escuchemos al de al frente, tenemos un bien común que no me cabe ninguna duda compartimos. Por lo tanto, busquemos cuál es la mejor manera de ponernos de acuerdo”, enfatizó.
Boric reparó que “durante las conversaciones previas, antes de que se prendieran las cámaras, veíamos mucho espacio para la convergencia, porque sabíamos que la ley era perfectible. Sin embargo, a la hora de los qué hubo, finalmente termina imponiéndose una visión que contrasta con lo que es responsable también para las policías. Si queremos colaborar con la seguridad de nuestros ciudadanos, templemos el debate, escuchemos al de al frente, aunque a veces decir que no sea impopular”.
Gobernador Flies: “Es un gran paso”
Como “un gran paso” dado por toda la comunidad, calificó el gobernador Jorge Flies el “Compromiso Transversal de Seguridad”.
La autoridad regional dijo que las nuevas competencias y responsabilidades que tendrán los gobiernos regionales materia de seguridad permitirán seguir avanzando para responder “a la principal preocupación de los habitantes de nuestras regiones y comunas”.
Durante los últimos días, Flies ha sostenido una serie de reuniones (con ministros, subsecretarios y parlamentarios a nivel central, cumpliendo una agenda donde, justamente, destacan temas como la seguridad y la de Ley de Rentas Regionales.