Operación bariátrica: paciente con el mayor peso fue intervenido con 185 kilos
La cirugía bariátrica es el tratamiento quirúrgico para la obesidad, patología que en Chile afecta a un 34,4% de los mayores de 15 años y que constituye uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión y diabetes.
El cirujano digestivo Alejandro Altamirano, director médico del Instituto Magallánico de la Obesidad, comentó que el Pago Asociado a Diagnóstico (Pad) son intervenciones para el manejo del exceso de peso en los pacientes enfocados en la obesidad mórbida, en la obesidad severa o en las enfermedades metabólicas con obesidad. “La cirugía, lo que vino a ayudar es aumentar las expectativas de vida de los pacientes con obesidad mórbida. Ya está demostrado que aumenta y prolonga la vida a los pacientes que esperan llegar a disminuir su movilidad y bajan sus efectos metabólicos que tienen en el cuerpo debido al peso”, comentó.
Explica que actualmente hay 3 cirugías validadas a nivel de la cirugía bariátrica: la manga gástrica, el by pass gástrico y el Sadi-S que es un tipo de cirugía metabólica que está entre un tipo de manga gástrica y un by pass. “Es algo muy, muy parecido, y ayuda a bajar de peso a los pacientes que tienen mega obesidad (sobre IMC 50). Lo hace más drásticamente y mejora mucho más las comorbilidades”.
Atrega que durante el último año Fonasa amplió su canasta de coberturas a través del Pad para cirugía bariátrica, el cual cubre el 100% del evento quirúrgico desde el ingreso al hospital hasta la salida y la cobertura de los 15 días de las complicaciones. Gracias a esto, pacientes que ingresan al hospital para una cirugía bariátrica tiene su cobertura completa ante cualquier eventualidad de complicación.
“Una vez operado y evaluado por todo esto, el paciente tiene que continuar sus controles por un año por lo menos. Tomar vitaminas, suplementos vitamínicos que son fundamentales, y mantener los controles con nutricionistas, psicólogos y con el médico. El éxito de la cirugía no es la cirugía, eso lo único que evita la complicación o un riesgo de muerte del paciente en el evento quirúrgico, pero el éxito de la cirugía está en que esté bien hecha, que no se complique, pero que tenga su evaluación previa para el paciente correcto y su manejo postoperatorio correcto”, comentó el especialista.
Compromiso del paciente
Sobre qué ocurre con el paciente una vez terminada la cobertura del Pad Fonasa, el médico explica que lo que viene “es un compromiso, porque tiene que ir a su terapia, tiene que rehabilitar la musculatura que pierde, tiene que tomar vitaminas, tiene que ir a la nutricionista para que aprenda lo que es la nutrición. El psicólogo lo tiene que apoyar para que aprenda este nuevo estilo de vida, para poder sentirse pleno, feliz, desarrollarse y aprender nuevamente este vínculo con la comida que es distinto”.
Altamirano revela que a los 6 meses le pregunta al paciente si “cambiaría algo del proceso, si el proceso fue el correcto. Y se llega a la conclusión que todos están arrepentidos de no haberlo hecho antes. Eso es tremendo, y efectivamente es porque existe un miedo, hay un precedente histórico, por lo que escucha de que la cirugía es muy invasiva, que es incómoda, que es dañina, que provoca daño y esto no es así porque, además, han mejorado mucho los procedimientos y la tecnología”, dijo.