Ministra de Salud apuesta a la salud digital y a contar con mayor número de especialistas
Además, detalló los avances que se pretenden lograr en otro tema que preocupa a la región: la salud mental.
Las brechas de especialistas, las reformas de salud y las prioridades para este año, fueron parte de los temas que abordó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, durante su reciente paso por Magallanes.
La autoridad, destacó que dentro de la agenda legislativa para este año se va a fortalecer la salud digital. “En este sentido vamos a crear un Servicio de Salud Virtual y para ello estamos preparando un proyecto de ley donde va a estar el Hospital Digital, Salud Responde y también la coordinación del Samu”.
De la misma manera, abordó la creación de la Atención Primaria Universal, que partirá este año en siete comunas pioneras, pero que se espera se pueda incorporar a las comunas de la Región de Magallanes durante los proximos años. “Se va a empezar a inscribir a personas que antes no podían acceder a la atención primaria. Entonces, claro, este año vamos a tener siete comunas como pioneras, pero la apuesta es avanzar el próximo año a muchas más comunas. Depende de cómo nos vaya con el tema, porque implica el aportar el per cápita de aquellos que no están inscritos en Fonasa y eso significa avanzar en la garantía de un sistema público gratuito para todos a través, primero, de la atención primaria”, destacó la ministra de Salud.
De la misma manera, destacó lo que implica el Copago Cero. “Desde septiembre del año pasado, cuando tú eres Fonasa y entras a un hospital público, no pagas nada. Y eso es súper potente, porque vamos avanzando hacia un sistema público que es universal y gratuito y que es una garantía de base”.
Zonas extremas
Ximena Aguilera expuso que en zonas extremas siempre está el desafío del tema de los especialistas. “También en Arica hay problemas, algo que en general se produce en las ciudades distintas de Santiago, Concepción o Temuco, que tienen mayor capacidad de atracción y de mantención de especialistas”.
Agregó que en reunión con autoridades de Santiago, “me plantearon este tema de los especialistas, y recordé cuando se hacía el tema del oncólogo para Magallanes y hubo toda una campaña al respecto. Entonces es una necesidad bien grande y vinculada a especialidades que para nosotros son prioritarias en la medida que apuntan a grandes cargas de enfermedades de la misma región. Por ejemplo, aquí hay mucha patología neurológica, esclerosis múltiple que está por sobre el promedio nacional; también hay temas de sobrepeso y obesidad, temas cardiovasculares, salud mental y lo oncológico, que es relevante porque aquí hay una población más envejecida que el promedio del país”.
Atraer especialistas
Entre las medidas que se han tomado para traer especialistas a la región, mencionó los programas de destinación de profesionales que están recién egresados y la formación que se pueda realizar en la Universidad de Magallanes, “porque en la medida que se formen aquí mismo los especialistas hay más probabilidades que se queden en la región”, apuntó.
Asimismo, sostuvo que se está viendo con la división de gestión de desarrollo de las personas cómo derivar más recursos de especialistas, por lo menos de neurología.
Convenio Programación
Respecto del convenio de programación, la ministra de Salud comentó que se busca apoyar las prioridades de la región en relación a la resolución de los proyectos que tienen que ver con inversiones.
De hecho, en su visita a Magallanes abordó la situación de los distintos proyectos, en los cuales se busca avanzar con fondos sectoriales y regionales.
“Por ejemplo, está el desarrollo del Centro de Diagnóstico Terapéutico para el hospital y todo el equipamiento para el tema oncológico, que ha sido también una preocupación constante”. Dentro de esto, destacó el nuevo acelerador lineal, por el cual ya se firmaron las bases para la licitación.
Además, dijo que está lo relacionado con los Cesfam y los terrenos. “Justamente hoy día ha habido mucho ruido con la situación del consultorio provisorio del Cesfam 18 de Septiembre, y estamos a la espera de que el alcalde (Claudio Radonich) entregue los terrenos para que se empiece a construir”, comentó la autoridad sanitaria.
Enfasis en la salud mental
Además de las listas de espera, una de las prioridades del Minsal tiene que ver con la salud mental, que durante este año se reforzará capacitando y empoderando a la salud primaria mediante la implemenctación de centros comunitarios y dos proyectos de ley que ingresarán al Congreso para su discusión.
“Tenemos una tremenda carga de patología de salud mental, que es la segunda prioridad después del tema de listas de espera. Hoy tenemos varias enfermedades de este tipo, las más graves siquiátricas, incorporadas al Ges, como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Además de la depresión, que fue una de las primeras patologías que ingresó a este sistema de garantías”, enfatizó.
Sin embargo, la ministra admite que esto es insuficiente y que por ello la preocupación se va a traducir en la habilitación de 30 centros comunitarios de salud mental en el país, uno de ellos en Magallanes.
En este contexto, también se está capacitando a toda la atención primaria para que estén preparados para enfrentar los problemas de salud mental. “Nosotros tenemos un primer nivel de atención que es la atención primaria, que tiene menos capacidad y que se está capacitando. Tenemos Cosam de atención intermedia y las unidades de hospitalización siquiátrica”, explicó.
Además, para este año se espera ingresar el proyecto Ley Integral de Salud Mental que se trabaja en la Secretaría de Salud Pública, para lo cual se constituyó un consejo y se está trabajando en esta iniciativa, que fundamentalmente busca proteger los derechos de los pacientes de salud.