Necrológicas

– Marcos Liborio Segundo Subiabre Ruiz

– María Herminia Pérez Bustamante

– Pedro Aranda Maltés

– Julio Bórquez Ovando

Universidad de Magallanes

Proyecto de título binacional abre posibilidades para banco de ensayos para energía eólica

Jueves 13 de Abril del 2023

Compartir esta noticia
210
Visitas
  • Ingeniero en Electricidad Felipe Vásquez desarrolló la última etapa de su
    proceso formativo con la guía de un profesor de la Unpa, de Río Gallegos.

 

En Magallanes hay interés por desarrollar la industria del hidrógeno verde, lo que también repercute en el desarrollo de disciplinas, como las ingenierías.

Es el caso del estudiante de la Universidad de Magallanes (Umag), Felipe Vásquez, recientemente egresado de Ingeniería en Electricidad mención Electrónica de Potencia. Felipe defendió su proyecto de especialidad denominado “Ensayo Curva de Potencia de Aerogenerador Vawt, DS700 en Sector Urbano”, el cual tenía por misión desarrollar una aplicación en su área de dominio profesional. Y lo logró con éxito pues obtuvo nota 7. 

Se trata, además, del primer proyecto de titulación binacional, pues su profesor guía fue el Mg. Rafael B. Oliva, docente de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Unpa), de Río Gallegos, Argentina. “Hace bastantes años vengo al Centro de Estudio de Recursos Energéticos (Cere) de la Umag; trabajo también en la Maestría de Energías Renovables, y surgió la posibilidad de ser profesor guía de Felipe. Justo se pudo comprar una cantidad de equipamiento que calzaba con lo que él quería hacer en su tesis. Para mí fue muy interesante”, destacó.

Felipe explica que su trabajo se inspira en la creciente demanda mundial por Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y la oportunidad de Magallanes en esta industria. Su elección fue evaluar y caracterizar el comportamiento de los aerogeneradores de eje vertical de pequeña escala, para el contexto climatológico regional, utilizados en el sector urbano. Específicamente, “se evaluó qué potencia generan a distintas velocidades del viento, a fin de determinar qué aerogeneradores sirven mejor para determinados vientos”, acotó.

Para ello, trabajó en el campus central de la Universidad, con un generador eólico ubicado en las inmediaciones del Cere-Umag. Relata que “para tener los mejores rendimientos en estas energías renovables que son intermitentes, hay que evaluarlas y visualizar cuáles van a funcionar mejor, determinando una buena eficiencia energética”. 

Pin It on Pinterest

Pin It on Pinterest