Avanza proyecto que modificará las leyes de excepción y el modelo de Zona Franca
En un encuentro sostenido con representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, el seremi de Hacienda, Christian Gallardo, presentó el borrador con las propuestas modificatorias a las leyes de excepción establecidas en la Región de Magallanes.
La autoridad explicó que el trabajo efectuado en conjunto con la delegada provincial de Tierra del Fuego, Karim Fierro, tiene como uno de sus pilares la creación de la Zona Franca de Servicios para la Región de Magallanes, lo que -aseguró- generará nuevos puestos de trabajo, atraerá inversión extranjera, y aumentará y diversificará el comercio exterior de bienes y servicios. Además, “impulsará el desarrollo empresarial de una manera sólida e innovadora y pondrá a Magallanes como un destino de clase mundial, atractivo y sostenible para impulsar el comercio exterior”, enfatizó Gallardo.
Sostuvo, además, que el resultado es fruto del trabajo que se inició con un despliegue territorial en toda la región, con encuentros ciudadanos para escuchar la opinión de la gente, reuniones técnicas con el mundo privado, con los municipios y los trabajadores, donde la conclusión siempre fue que se debía efectuar un perfeccionamiento a estas leyes de excepción. “Y lo he dicho siempre, el sello de nuestra gestión es el diálogo y buscar acuerdos amplios para mejorar la calidad de vida de las y los magallánicos. Ese diálogo se extendió también a la reunión sostenida con la Cámara Chilena de la Construcción, donde las propuestas presentadas tuvieron una muy buena acogida y donde se reafirma la disposición para hacer una buena alianza público-privada”, destacó.
Asimismo, sostuvo que como gobierno están enfocados en la reactivación económica y el empleo, “y es por ello la importancia que tiene este cuerpo legal de perfeccionamiento de las Leyes de Excepción, las que hacen énfasis en mantener los beneficios actuales que tienen los residentes en Magallanes y mejoran otros que eran necesarios realizar para que, efectivamente, el consumidor final pueda acceder a precios más económicos”.
Polo de atracción
Sobre cómo se dará en la práctica el implementar la zona franca de servicios, Christian Gallardo detalló que se debe partir de la base del enorme potencial que debe tener Magallanes para atender las necesidades de diversas empresas a nivel mundial, como así también la capacidad de atraer a multinacionales que quieran radicar sus operaciones para la atención de servicios a sus diversas filiales o clientes ubicados alrededor del mundo, realizando estos trabajos desde la Zona Franca de Punta Arenas. “La competitividad es una prioridad para Magallanes y como gobierno consideramos a las pymes fundamentales para el desarrollo económico regional, ya que son las principales generadoras de empleo y tienen un gran potencial de crecimiento. Por ello, es importante mejorar su capacidad, a fin de integrarlas en las cadenas de producción de las zonas francas, impulsando el desarrollo de la economía local”.
Añadió que teniendo claro aquello, el reforzamiento considera regular la facultad y la delimitación de un “recinto remoto”, una herramienta que será un gran aporte para la región. Se propone, además, la liberación de vehículos nuevos importados por régimen de Zona Franca luego de 5 años. A su vez, las mercancías clasificadas como chatarra, desecho o residuo por la autoridad competente, podrán salir de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena al resto del país, liberadas de todo impuesto, situación que hoy en día no ocurre y debemos
avanzar a un Estado verde”.
El aporte de la CChC
Tras la una reunión sostenida en las oficinas de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas, Omar Vargas, destacó: “Como Cámara tuvimos la oportunidad, en su momento, de manifestar algunas propuestas de modificaciones a las leyes de excepción que nos parecían importantes para el desarrollo económico de la región. En esta oportunidad, el seremi de Hacienda nos presentó el borrador de los cambios a la ley, el que incluye algunas de las ideas presentadas por nosotros como gremio y otras nuevas, todas alineadas a generar un impacto positivo”.
Agregó que estas modificaciones a las Leyes de Excepción darán un empuje al desarrollo económico de la región e incentivarán la inversión, generando mayores empleos, entre otras consecuencias positivas. “Por ejemplo, se mantiene el 889, un beneficio importante para pequeñas y medianas empresas, y se avecina una modificación en Zona Franca, que sin duda volverá atractiva a la Región de Magallanes para nuevos proyectos e inversiones. Otro aspecto positivo es el aumento de montos en cuanto a subsidios DFL15 para el próximo año”.
Fue en diciembre pasado cuando la Cámara Chilena de la Construcción Punta Arenas entregó sus propuesta al seremi de Hacienda, sumándose con ello a la modificación que se quiere aplicar a las leyes se excepción.