Seremi de Energía: “El mundo conoce el potencial que tiene Chile y particularmente Magallanes”
- María Luisa Ojeda dijo que ante eso se debe trabajar
coordinadamente para estar a la altura de las expectativas.
El mundo conoce el potencial que tiene Chile y particularmente Magallanes para el futuro de la industria del hidrógeno verde. Así lo resaltó la seremi de Energía, María Luisa Ojeda, durante la jornada de participación ciudadana que sobre la materia se desarrolló en el auditorio Ernesto Livacic de la Umag.
La autoridad regional sostuvo que dicha fortaleza se reafirmó luego de la visita a Europa que cumplió hace algunos días el ministro de Energía, Diego Pardow, ocasión en que suscribió una serie de convenios y siguió estableciendo bases para lo que serán las inversiones que se asentarán en la región durante los próximos años.
“Nos ven bien desde afuera y hay mucho interés en cómo el gobierno del Presidente Boric está acompañando este proceso de transición energética socioecológica justa en el país, colocando al hidrógeno verde como agente para alcanzar la carbono neutralidad”. Lo anterior -recalcó- quedó ratificado durante la gira del ministro Pardow y la opinión que llevaron las delegaciones de Austria y de Baviera en sus recientes visitas a Magallanes.
Junto con ello, y aún reconociendo el potencial que tiene Chile y particularmente Magallanes, como polo de desarrollo de esta industria, dijo que es fundamental dar certezas a los inversionistas y, al mismo tiempo, generar las condiciones e instrumentos que permitan conservar nuestro patrimonio natural y ecosistemas relevantes, “por lo cual estas instancias de diálogo son fundamentales para llegar a acuerdos en un marco de participación ciudadana de la política pública”.
Potencial eólico
María Luisa Ojeda añadió que la industria del hidrógeno verde es una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de las regiones, y para el combate a la crisis climática. “En este sentido, Magallanes resulta de alta relevancia por las condiciones naturales que posee en cuanto al potencial eólico, el cual la convierte en una de las zonas más competitivas para la producción de hidrógeno a nivel mundial; sin embargo, debemos trabajar coordinadamente para lograr que todos los instrumentos de política pública que estamos construyendo en torno a la industria, a nivel regional y nacional conversen, de forma que existan acciones y responsabilidades claras hacia el 2030”.